![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM. Inversión empresarial española en África subsahariana, por José María Mella [et al.] 24 de diciembre de 2020. La estrategia de política exterior del Gobierno de España pretende movilizar los recursos de la sociedad de forma eficaz; de ahí que el vigente Plan África III haya decidido concentrar sus esfuerzos en tres países “ancla” que “por su tamaño y protagonismo regional pueden actuar como exportadores de estabilidad a sus vecinos” (MAEC 2019, 11) [1]. Los países “ancla” son Etiopía, Nigeria y Sudáfrica. Junto con estos tres países, el Plan África selecciona otros siete países estables y de gran potencial de crecimiento con los que se pretende estrechar más las relaciones. Son los denominados países de asociación en los que se incluyen Angola, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Mozambique, Senegal y Tanzania. Entre los objetivos que orientan las acciones incorporadas al Plan África, se establece el de “promoción del desarrollo sostenible impulsado por un crecimiento económico inclusivo y generador de empleo y oportunidades” para los jóvenes africanos (MAEC. 2019, 11). Este objetivo, junto con los otros tres que describe el Plan África (paz y seguridad, fortalecimiento institucional y movilidad ordenada, regular y segura), muestra el interés de España por colaborar en la transformación de los países africanos en espacios de crecimiento sostenible e inclusivo. Por ello el interés de esta monografía se basa en ofrecer una panorámica de la situación general de estos países, de sus relaciones económicas con España, de sus perspectivas de cara al futuro y de los instrumentos de los que nuestro país, en el marco de la UE, puede hacer uso para facilitar la consecución de los objetivos propuestos. El trabajo se estructura como sigue. En primer lugar, se describen las principales características económicas de los diez países seleccionados en el Plan África. A continuación, se analizan las relaciones comerciales de estos países con España, así como los flujos de inversión directa. En cuarto lugar, se analizan los países y sectores de oportunidad para la inversión de las empresas españolas. En quinto lugar, se describen los principales instrumentos para el fomento de la internacionalización de las empresas españolas hacia África. Finalmente, se cierra el trabajo con algunas recomendaciones de actuación. Autores:
Universidad Autónoma de Madrid-AMENET (Africa, Mediterranean and Europe [1] Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2019). III Plan África. España y África: desafío y oportunidad (http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/2019_PLAN%20AFRICA.pdf)
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies