En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...

Estados Unidos anula el visado a la portavoz del Parlamento de Uganda tras la aprobación de la ley anti-LGBTQ
...leer más...

Etiopía planea la construcción de varias residencias oficiales
...leer más...

Kenia celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual
...leer más...

Semana Africana de Vacunación en Lesoto
...leer más...

Se prolonga en cinco días el alto el fuego en Sudán
...leer más...

El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

Expediente Trump: Minneapolis arde y su presidencia se hunde en una profunda crisis, y aun así podría ser reelegido
03/06/2020 -

La violencia se desencadenó en numerosas ciudades a lo largo y ancho de Estados Unidos tras la muerte de un hombre negro, George Floyd, al que se pudo ver en un vídeo tratando desesperadamente de respirar mientras un policía blanco, Derek Chauvin, le clavaba la rodilla en el cuello contra el suelo. Estos disturbios suponen un enorme reto tanto para el presidente Donald Trump, como para el exvicepresidente Joe Biden, que están a punto de empezar sus respectivas campañas para las elecciones del 3 de noviembre.

Por si el coronavirus no hubiera supuesto una dificultad lo bastante grande para el discurso de los derechos civiles en Estados Unidos, este último estallido, motivado por las políticas raciales que se aplican en el país, hace que la próxima campaña presidencial pueda ser potencialmente una de las más explosivas de la historia.

El COVID-19 y Minneapolis bien pueden convertirse en los ejes de la próxima campaña. Los detractores de Trump han arremetido contra su gestión en ambos asuntos, y se preguntan si tiene capacidad para dirigir eficazmente al país en tiempos de crisis.

Y aún así, quizá nada de esto le perjudique en su carrera a la reelección.

¿Una presidencia en crisis?

Como líder actualmente al mando, no hay duda de que en este momento es Trump el que se enfrenta a los retos más inmediatos. Desde los tiempos de Franklin Roosevelt y de la Segunda Guerra Mundial ningún otro presidente de Estados Unidos había tenido que gestionar la muerte de tantos ciudadanos por una única causa.

Las potencias del Eje y la COVID-19 no son comparables, pero las presidencias se miden por su capacidad de enfrentarse a este tipo de enemigos. Ahora que la pandemia ya ha provocado más de 100.000 muertes en Estados Unidos, el futuro político de Trump estará inevitablemente unido al de su propia imagen pública, que aunque muy oscilante, todavía cotiza al alza.

Y lo que es peor: las protestas de Minneapolis están mostrando que el tejido social del país, ya de por sí muy precario, se está desgarrando por las consecuencias de los confinamientos provocados por el COVID-19.

Los estadounidenses no se han unido para combatir el virus. En lugar de ello, han permitido que la catástrofe sanitaria intensifique las divisiones raciales, económicas, regionales e ideológicas.

Trump, por supuesto, a menudo ha tratado de sacar provecho de esas divisiones. Pero la magnitud y gravedad de estas dos crisis que ahora ha de afrontar le pondrán en grandes dificultades. Desde muchos puntos de vista, la suya es una presidencia en crisis.

Pero aún así…

…Trump, que como candidato resulta feroz, encontrará el modo de usar estas dos tragedias en su propio beneficio y (lo que es más importante) para complicarle las cosas a su rival.

Para los poco enterados, Trump no creó el coronavirus. Y seguirá insistiendo en que quien lo hizo fue su gran adversario geoestratégico, el Partido Comunista chino.

Además, su presidencia no es la primera en quedar marcada por los disturbios en numerosas ciudades del país.

Antes de Minneapolis, también se produjeron protestas en Detroit (1967), Los Ángeles (1992) y la localidad de Ferguson, en Missouri (2014). En todos estos lugares se vieron imágenes de violentos disturbios motivados por cuestiones raciales que, como entonces, siguen sin estar resueltas.

A ello hay que añadir que en el siglo XIX unos 750 000 estadounidenses murieron en una guerra civil que tuvo entre sus motivaciones fundamentales la cuestión de si la esclavitud de los afroamericanos era constitucional.

Puede que Trump no haya reducido las tensiones raciales en Estados Unidos durante su presidencia, pero, como en el caso del coronavirus, se trata de un problema que tampoco creó él.

Lo que Trump puede hacer para culpar a los demócratas por Minneapolis

Afortunadamente para Trump, Minneapolis es una ciudad mayoritariamente demócrata en un estado que suele apoyar a este mismo partido. De este modo, centrará su campaña en destacar el fracaso de los líderes demócratas locales a la hora de dar respuesta a las necesidades de los votantes negros.

Trump sostendrá que décadas de políticas demócratas en Minnesota (en donde se incluyen los ocho años de la Administración Obama) han convertido a Minneapolis en una de las ciudades con mayores diferencias raciales del país.

En 2016 Trump le hizo a los afroamericanos su famosa pregunta de si los líderes demócratas habían hecho alguna vez algo por mejorar sus vidas.

¿Qué pierdes por probar algo nuevo, algo como Trump?

El presidente repetirá este mantra durante los próximos meses.

Sin duda también le ayudará el hecho de que el apoyo de los votantes republicanos nunca ha flaqueado, por más excéntrico que fuera su comportamiento.

Desde que empezó la crisis del coronavirus ha mantenido una tasa de aprobación constante del 80 % entre los votantes de este partido. Esto, a su vez, ha contribuido a mantener su tasa de aprobación estable de entre un 40 % y un 50 % entre el conjunto del electorado, que se ha mantenido conforme la crisis se iba agudizando.

No son números catastróficos. Sí, es cierto que el liderazgo de Trump ha contribuido a empeorar una serie de problemas. Pero si las encuestas no se equivocan, hasta ahora ha evitado el tipo de catástrofes que realmente podrían poner en riesgo su reelección.

Por qué este momento es peligroso para Biden

Biden debería ser capaz de convencer a los estadounidenses de que él es el líder más eficaz para un momento como este.

Pero se trata de algo que aún no se ha reflejado en las encuestas, que de cara a las elecciones continúan dándole a los demócratas sólo una ligera ventaja frente a Trump.

El otro problema es que el Partido Demócrata sigue sin ser capaz de dar un mensaje unitario, y hasta ahora Biden no ha demostrado ser capaz de solucionar esta cuestión.

Además, tradicionalmente las campañas electorales han sido una fuente de divisiones en el partido de Biden. Los demócratas de los estados del sur, por ejemplo, tuvieron un papel clave en el establecimiento de la esclavitud en el siglo XIX, y también en las políticas de segregación que la siguieron en el siglo XX.

A partir de la década de los 60 el Partido Demócrata se perfiló como el destino natural del voto de los afroamericanos al tiempo que los republicanos buscaron el voto de los blancos sureños desencantados. Los demócratas tuvieron un enorme éxito en esta estrategia, ya que elección presidencial tras elección presidencial han ido cosechando entre el 85 % y el 90% del voto negro.

Ahora el reto de Biden consiste en lograr mantener la lealtad del voto afroamericano y evitar cargar con la responsabilidad de los fracasos socioeconómicos que han provocado las políticas demócratas en ciudades como Minneapolis.

Él también es un blanco de un estado del norte (Delaware), y entre 1964 y 2008 solo tres demócratas han sido elegidos presidente; todos ellos provenían de estados sureños.

Para contrarrestar esta tendencia, Biden ha tenido que hacer hincapié en las políticas raciales para distinguirse tanto de su rival en las primarias demócratas (un Bernie Sanders que intentó hacer bandera de las aspiraciones de los afroamericanos) como de los republicanos. Y esto, en ocasiones, le ha llevado a generar polémica.

En 2012 le advirtió a los afroamericanos de que el entonces candidato republicano, Mitt Romney, “les volvería a poner las cadenas”. Y hace solo una semana enfadó a los votantes negros cuando sugirió que aquellos que votaran a Trump en las elecciones “no son negros”.

Biden es mucho más hábil que Trump tratando temas raciales y debería ser capaz de usar esta crisis para presentarse a sí mismo como un “pacificador en jefe” mucho más creíble. Sin embargo, en cierto sentido se ha mostrado patoso y burlón en este sentido al mostrarse condescendiente en temas raciales.

El escenario que abren la COVID-19 y los disturbios de Minneapolis podrían hacer que su campaña siguiera sin tener una dirección clara.

Hay motivos para la esperanza

Estados Unidos afronta los meses finales de la campaña de 2020 en una situación de desesperanza y abandono. Tiene que elegir entre continuar con el líder ventajista en el poder u optar por un aspirante que no termina de enterarse de las cosas.

Pero Estados Unidos ya afrontó retos muy complejos en el pasado y salió fortalecido. Ni la guerra civil en el siglo XIX ni la epidemia de gripe española en el siglo XX lograron detener la extraordinaria pujanza del país que siguió a ambas catástrofes.

Además, la Constitución continúa intacta y el federalismo está experimentando una suerte de renacimiento desde el inicio de la pandemia. Por otro lado, viene una generación de líderes nacionales más jóvenes y de orígenes más diversos que se han forjado en el fuego de la crisis, y que ayudarán a lograr la recuperación.

The Conversation

Timothy J. Lynch

* Profesor asociado en Política de Estados Unidos en la Universidad de Melbourne, Australia.

Fuente: The Conversation

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Cómo ayudar a los manifestantes de George Floyd: lista de organizaciones para donar (parte 1/2)

- Los informes de autopsia mostrando que la muerte de George Floyd fue un homicidio subrayan la corrupción y la impunidad policial

- No nos han vencido: en memoria de George Floyd

- Declaración del presidente de la Comisión de la Unión Africana tras el asesinato de George Floyd en los EE.UU.

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 8/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 7/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 6/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 5/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 4/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 3/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 2/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 1/8)

- El privilegio blanco de aterrorizar

- Tercera mujer negra transexual asesinada en Dallas en menos de un año

- El cuerpo de Pamela Turner es incinerado mientras el policía que la mató sigue impune

- Absuelto un policía estadounidense acusado de matar a un adolescente

- Preocupación en EE.UU. por la persistencia de supremacistas blancos en departamentos de policía

- El complejo equilibrio de lealtades que sufren los policías afroamericanos en Estados Unidos

- Un policía agrede a una niña negra durante un altercado entre estudiantes en un instituto de Pensilvania

- #BlackLivesMatter: de Marikana a Ferguson

- Las protestas contra la violencia policial en los EE.UU. persisten de costa a costa

- El Policía de Chicago que mató a Laquan McDonald finalmente ante la justicia

- Acusan de asesinato a un policía de Filadelfia que disparó contra un afroamericano que huía

- El KKK supuestamente llamó a los “partidarios de Trump” en Austin, Texas, para “parar el movimiento Black Lives Matter”

- Las protestas contra la violencia policial en los EE.UU. persisten de costa a costa

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte V. Final)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte IV)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte III)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte II)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte I)

- De trabajadores, periodistas y mendigos racistas

- El liberalismo va a conseguir matarnos

- El congresista de Maryland, Elijah Cummings, muere a los 68 años

- Los videojuegos tienen más probabilidades de ser culpados cuando los asesinos son blancos

- Estados Unidos: la barrera racial más grande

- Según un estudio, los policías de Estados Unidos son “islamófobos”

- El asesinato de un adolescente por un policía enciende el movimiento Black Lives Matter en Brasil

- El terror supremacista estadounidense

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte 4/4)

- La oleada de candidatas negras agita el Partido Demócrata de EE.UU. (Parte 4/4)

- La oleada de candidatas negras agita el Partido Demócrata de EE.UU. (Parte 3/4): Ayanna Pressley

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte 3/4)

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte 2/4)

- La oleada de mujeres negras agita el Partido Demócrata de EEUU (Parte 2/4): Vangie Williams

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte I/4)

- La oleada de mujeres negras agita el Partido Demócrata de EEUU (Parte 1/4)

- Lori Lightfoot se convierte en la primera alcaldesa negra de la historia de Chicago

- Ayanna Pressley se convierte en la primera mujer negra en representar a Massachusetts en el Congreso de los Estados Unidos

- La demócrata Ilhan Omar primera refugiada de origen somalí elegida para el Congreso de los Estados Unidos

- La afroamericana Stacey Abrams logra un empate técnico en las encuestas electorales para el puesto de Gobernador de Georgia

- Trump sigue confirmando que la “gente negra” no le importa

- 10 mujeres afroamericanas que cambiaron la historia de los Estados Unidos

- Los líderes afroamericanos más influyentes de todos los tiempos (5/6) : Los 25 líderes afroamericanos más influyentes de todos los tiempos (del 1º al 15º)

- Solo en la diáspora africana: por qué los afroamericanos necesitan más solidaridad

- Tres mujeres negras logran victorias históricas en las elecciones judiciales de Mississippi

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 4/4)

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 3/4)

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (parte 2/4)

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (parte 1/4)

- Panafricanismo, feminismo y búsqueda de las mujeres panafricanistas olvidadas

- Tim Scott se opone al candidato judicial de Trump por la controversia racial que lo rodea

- El único senador republicano negro votó en favor de un juez acusado de racista

- Indigestión mediática, pero no en África

- Una activista afroamericana de 12 años se rapó su cabeza para alentar a las mujeres afroamericanas a votar


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !