En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


Isatou Jeng, activista gambiana, por Bartolomé Burgos

2 de junio de 2020.

La activista gambiana Isatou Jeng participó en el VIII Encuentro Mujeres que Transforman el Mundo, que se celebró en Segovia del 16 al 25 de marzo de 2018.

¿Qué quiere transformar esta mujer gambiana?

En su caso concreto, quiere acabar con la mutilación genital femenina y con los matrimonios juveniles en su país. Es una feminista que desea que las chicas tengan iguales oportunidades que los chicos, en todos los ámbitos y sin excepción.

¿Cómo ha llegado a ser una mujer africana activista?

Se ha visto sometida a todas las adversidades que afectan a millones de chicas africanas. La diferencia está en cómo ella reaccionó al infortunio. A los seis meses fue víctima de ablación genita, una práctica prohibida en Gambia pero que persiste. Su madre, a quien ella admira, lo permitió para librarla del ostracismo social. Con sólo tres años quedo huérfana de padre. Su padrastro no la aceptaba como hija suya; crecer así supuso para ella un verdadero trauma. A los 15 años quedó embarazada, algo frecuente entre las adolescentes africanas. En estos casos la sociedad considera a la chica como la única responsable. Los hombres de su familia querían que se casara con el padre del bebé, pero su madre intervino y se negó rotundamente. “Si no hubiera evitado el matrimonio, a estas horas no estaría hablando de los derechos de las mujeres”, nos dice

¿Qué la ha hecho diferente de tantas chicas africanas que viven situaciones parecidas?

Su madre nunca fue a la escuela, pero comprendía la importancia de la educación, por eso se hizo cargo del bebé para que su hija pudiera volver a la escuela pese a la desaprobación de la familiares y los vecinos. Para una madre adolescente volver a la escuela lleva consigo ostracismo e insultos. Pero Jeng persistió hasta que con el tiempo logró graduarse en ciencias políticas, algo casi imposible siendo de familia pobre y habiendo pasado por un embarazo juvenil.

¿Qué empujó a Jeng a militar por los derechos de la mujer?

Toda su experiencia de vida, incluyendo el embarazo, la embarcaron en esta aventura. Quiso ayudar a las chicas que se encuentran en la misma situación. Para ello fundó la organización The Girl´s Agenda @AllGirlsAgenda con el objetivo de acabar con la mutilación genital femenina y con las niñas esposas: “Quiero que las madres adolescentes vuelvan a soñar. Les damos formación en feminismo, mutilación genital, matrimonio juvenil y les preparamos para enfrentarse al estigma de la sociedad”. En Gambia el matrimonio juvenil es frecuente y el 75% de las mujeres de entre 15 y 49 ha sido víctima de ablación.

¿Tiene éxito su movimiento?

Los miembros de la organización acuden a las pequeñas comunidades rurales y hablan con la gente de estos problemas, en la lengua local y en un lenguaje asequible. La ablación genital femenina es algo cultural por lo que hay que convencer a la gente explicándoles cómo afecta su vida sexual y su salud. Esto anima a otras mujeres a compartir sus experiencias. El hecho de hablar en público de algo tabú es signo de cambio y las generaciones jóvenes están firmemente opuestas a la ablación y a los matrimonios infantiles.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !