En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


El tráfico de personas en África, por Bartolomé Burgos

20 de abril de 2020.

Hablar del tráfico de personas resulta reiterativo, pero sigue siendo una violación continua de los derechos humanos más fundamentales.

¿Qué se está haciendo para luchar contra ese crimen?

En el año 2000 se promulgó el llamado Protocolo de Palermo para prevenir, suprimir y castigar el tráfico de Personas, especialmente mujeres y niños. Dicho protocolo complementaba la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado a nivel Mundial y ambos marcaron un importante movimiento contra el tráfico de personas.

¿Qué aportan estos estamentos?

Muestran la enorme variedad de métodos que los traficantes utilizan para obligar a adultos y niños de todo género, niveles de educación, nacionalidades y estatus de emigrantes a prestar servicios en sectores tanto lícitos como ilícitos. Los traficantes pueden ser familiares, amigos, empresarios o personas extrañas, que explotan la vulnerabilidad y las circunstancias adversas para coaccionar a las víctimas a someterse al comercio sexual o al trabajo forzado.

También promueven la criminalización de dichas prácticas. En 2019, 173 entidades habían ratificado el Protocolo de Palermo y 168 países habían promulgado leyes contra el tráfico de personas.

¿Son eficaces estas medidas?

Depende de que los gobiernos perciban el tráfico de personas como un crimen. Durante las dos últimas décadas la comunidad internacional ha mejorado sus respuestas al tráfico humano, gracias a la colaboración de gobiernos, ONG y organizaciones internacionales. A pesar de los avances, muchos gobiernos carecen de una legislación clara, y a veces incluso castigan a las víctimas en lugar de castigar a los traficantes.

Concretamente en África ¿cómo está el tráfico de personas?

El informe del Departamento de Estado Norteamericano de 2017 incluía en la lista negra del tráfico de personas a numerosos países africanos: Burundi, Islas Comoras, Congo, Eritrea, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Libia, Malí, Mauritania, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur. En algunos de estos países la esclavitud era tradicional y a pesar de que la ley la prohíba, continúa practicándose más o menos larvadamente.

Otros países utilizan niños soldados, o trabajadoras domésticas que a menudo sufren agresiones sexuales por parte de sus empleadores. Algún país carece de mecanismos para identificar y proteger a las víctimas, o bien la legislación no prohíbe todas las formas de trata. En algunos países, ningún traficante ha sido condenado. Eritrea obliga a sus ciudadanos a permanecer periodos indefinidos en el Ejército, en condiciones muy duras. En algunos países musulmanes los alumnos de escuelas coránicas son obligados a pedir limosna, pero las autoridades no han enjuiciado a ningún responsable de dichos centros.Por otra parte, hay países donde incluso se detiene a algunas víctimas de tráfico, como por ejemplo a niños soldados.

Bartolomé Burgos



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !