![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() La lucha contra el COVID-19 en Burkina Faso se complica por la guerra y los desplazamientos 18 de marzo de 2020
El país africano ha registrado hasta ahora siete casos de COVID-19, pero las ONG temen que muchos casos no se diagnostiquen en un país cuyo sistema de salud ha sido desgarrado por el conflicto. Burkina Faso, que cuenta con unos 20 millones de personas, se ha visto afectado en los últimos años por la escalada de violencia que se ha extendido por la región del Sahel a varios países, entre ellos Níger y Malí. El año pasado, los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales, bandas armadas y grupos terroristas vinculados al ISIL y al-Qaeda causaron cerca de 2.000 muertes en el país y obligaron a más de 700.000 personas a huir de sus hogares. Laurent Saugy, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el país, señalaba que cerca de "1,5 millones de personas han visto reducido su acceso a la atención médica a causa de la escalada de violencia". En medio de la preocupación por un posible brote, las ONG advirtieron de que la combinación de conflictos, desplazamientos e infraestructura sanitaria débil podría conducir a una pérdida devastadora de vidas. "En el mejor de los casos, tendríamos sólo unos afectados", declaró Jerry-Jonas Mbasha, coordinador del grupo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Burkina Faso, al medio Al Jazeera. "En el peor de los casos, podríamos ver tasas de mortalidad de cinco a 10 veces más altas que el promedio global [...] Muchas personas han sido desplazadas y los centros de salud se han cerrado a causa de la inseguridad y los conflictos. Ese es otro factor que podría impedir que los sistemas de salud detecten casos tempranos". El jueves, el gobierno publicó su plan oficial de respuesta y prevención del COVID-19 que estipula nueve pilares fundamentales, incluida la vigilancia de los puntos de entrada, el establecimiento de equipos de intervención rápida y un sistema de vigilancia epidemiológica, entre otros: "Un sistema de salud debilitado debido a conflictos y violencia menoscaba la capacidad de detección, gestión y seguimiento de los casos de enfermedad, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de transmisión." Por su parte, Mbasha pidió a la comunidad internacional que interveniera para ayudar a evitar una crisis importante: "Necesitamos socios técnicos y financieros para entrar y proteger Burkina Faso, al igual que otros países africanos que se enfrentan a la misma situación". Fuente: Aljazeera [Traducción y edición, Patricia Fernández Blanco][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies