![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Decenas de muertos en Burkina Faso tras los ataques a varias aldeas 10 de marzo de 2020
Un comunicado emitido por el gobierno aseguró que los asaltantes atacaron al menos dos aldeas en la región septentrional, al norte de Burkina Faso. "El domingo se llevaron a cabo ataques en las aldeas de Dinguila y Barga, en la provincia de Yatenga. El peaje provisional es de 43 víctimas". El presidente de Burkina Faso, Roch Kabore, condenó el ataque y envió sus condolencias a las familias de los muertos. "Condeno con la mayor firmeza el atroz ataque", manifestó a través de Twitter. Ningún grupo ha reclamado todavía la autoría del ataque y las autoridades aún no han encontrado a los responsables. Se sabe que las aldeas atacadas pertenecen a los pastores de la étnia Fulani, blanco de grupos de defensa locales y del ejército por su supuesta afiliación con grupos armados. Burkina Faso lleva luchando contra los grupos vinculados con al-Qaeda y el Estado Islámico desde 2015, pero el conflicto también ha desembocado en ataques contra los pastores Fulani. Los asesinatos por represalias entre los Fulani y las comunidades agrícolas rivales han aumentado en el último año. En enero, dos ataques en el norte del país acabaron con la vida de 36 y 39 personas. Además, la violencia ha obligado a más de medio millón de personas a abandonar sus hogares y ha sumido al norte de Burkina Faso en el caos. William Assanvo, investigador principal del Instituto de Estudios de Seguridad, al medio The Associated Press declaró que "Esta es una de las áreas con riesgo de aumento de la estigmatización contra los Fulani". "La tendencia también se está reproduciendo en Malí", aseguró Christian Poonwah, director de Safer Access Consulting, una empresa de seguridad internacional en Uagadugú. Burkina Faso se encuentra en el centro de la región del Sahel, donde se ha extendido un levantamiento armado desde Malí. Los ataques en Malí, Níger y Burkina Faso mataron al menos a 4.000 personas en 2019, según las Naciones Unidas. Los combatientes vinculados a Al-Qaeda aseguraron que sólo asistirían a conversaciones de paz con el gobierno de Malí si éste procedía a la expulsión de las fuerzas francesas y de la ONU. "No se puede hablar de negociaciones bajo la sombra de la ocupación, antes de la salida de todas las fuerzas francesas y sus seguidores de Malí", declaró el Jama’a Nusrat ul-Islam wa al-Muslimin en un comunicado emitido a través de las redes sociales. De momento no ha habido una respuesta por parte del gobierno de Malí, sin embargo las autoridades han asegurado en numerosas ocasiones que quieren que las fuerzas francesas se queden, al tiempo que Francia ha prometido aumentar su presencia militar en la región del Sahel. Fuente: Aljazeera [Traducción y edición, Patricia Fernández Blanco][Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies