En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...

Estados Unidos anula el visado a la portavoz del Parlamento de Uganda tras la aprobación de la ley anti-LGBTQ
...leer más...

Etiopía planea la construcción de varias residencias oficiales
...leer más...

Kenia celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual
...leer más...

Semana Africana de Vacunación en Lesoto
...leer más...

Se prolonga en cinco días el alto el fuego en Sudán
...leer más...

El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Survie

Asociación francesa que ha dado a conocer la #Françafrique y que hace campaña por el saneamiento de las relaciones franco-africanas.

https://survie.org/

@Survie

Fuente imagen: Twitter Survie

Ver más artículos del autor

Total y Françafrique, la historia evoluciona pero continúa (parte 1/2)
12/02/2020 -


Total se convirtió en la primera compañía francesa al absorber en 2000 el grupo público francés Elf-Aquitania, sacudido por un escándalo político-financiero que evidenció un sistema de corrupción y diplomacia paralela del Estado francés en África. Hoy, es una empresa globalizada, en la que los llamados "intereses franceses" son minoritarios y para los cuales África es solo un elemento entre otros en su estrategia económica. Sigue utilizando su herencia franco-africana para conquistar nuevos mercados.

Total proviene de la Compagnie française des pétroles (creada en 1924 y convertida en "Total" en 1954), Petrofina (Compañía Financiera Belga de Petroleos) con la que se fusionó en 1999 y Elf-Aquitaine, que adquirió en 2000

Françafrique en herencia

Cuando pensamos en Total y Françafrique, se trata principalmente de la herencia de Elf. El grupo francés fue creado en 1966, tras el descubrimiento de reservas de petróleo en Gabón y Argelia, por De Gaulle, preocupado por la independencia energética de Francia, pero también por ofrecer cobertura para los servicios secretos franceses en África. Elf hizo la lluvia y el mal tiempo en los países bajo la influencia francesa durante varias décadas: financiación de dictadores como en Camerún (donde los ingresos del petróleo se mantuvieron por mucho tiempo fuera del presupuesto público), elecciones disfrazadas como en Gabón, golpes de Estado sangrientos y guerras civiles como en Congo-Brazzaville en 1997.

Atrapado por la justicia desde 1994, su imagen empañada, Elf ha pasado bajo los colores de Total. Solamente unos cuantos individuos han sido juzgados y condenados (con penas parcialmente aplicadas), no las prácticas, el sistema de corrupción, las redes... que Total ha heredado.

Hoy, Total sigue siendo la compañía petrolera francesa más grande [1] y la cuarta mayor petrolera y de gas del mundo [2]. Según su Documento de registro de 2018, su facturación de casi 210.000 millones de dólares aumentó un 22 % en comparación con 2017 y un 40 % en comparación con 2016, beneficiándose principalmente del fuerte crecimiento en su producción realizado en más de 50 países de todo el mundo y del aumento de los precios de los hidrocarburos. Compuesto por casi 1.200 subsidiarias ubicadas en más de 130 países, Total es una multinacional en el verdadero sentido del término. Como señala Alain Deneault [3], podríamos preguntarnos si Total tiene una "nacionalidad": su capital, según su sitio web, permanece en manos de actores franceses, solamente un 26,6 %. Los accionistas institucionales (aquellos que, por su peso en capital, controlan realmente la compañía, según Alain Deneault) provienen de Francia solamente en un 15.5 %, detrás de América del Norte (31.8%), el resto de Europa (18,7%) y justo por delante del Reino Unido (13,2%).

Total, una potencia africana

En 2018, África representaba el 28 % de la producción de petróleo y gas de Total (Nigeria, Angola, Congo Brazzaville, Argelia, Libia, Gabón), parte relativamente estable desde 2004, aunque tendiendo a disminuir [4].

Si África no ocupa un lugar importante, aunque esencial, para Total, lo reciproco es cierto. El grupo explota una gran parte del petróleo de los primeros 4 países productores en el continente (Nigeria, Angola, Argelia, Libia) y avanza hacia el fortalecimiento de sus suministros africanos, en particular con proyectos de explotación muy prometedores en el Este. Está también en proceso de comprar los activos africanos de la compañía estadounidense Anadarko, que "debería ser la mayor adquisición de Total después de la adquisición de Elf en 1999" (La Croix, 10/05/2019). En el aspecto comercial, el 31 % de sus estaciones de servicio se encuentran en África (39 % en Europa) en alrededor de cuarenta países de los 54 en el continente. Es el líder en la venta de productos derivados del petróleo en África [5], identificado como un mercado con alto potencial de crecimiento en este sector, y donde tiene la intención de ampliar aún más su presencia. "La compañía petrolera líder en este continente", según La Croix, es una potencia de envergadura: su facturación en 2018 representó la mitad del PIB anual de Nigeria, el doble que el de Angola y 18 veces el del Congo- B.


Notas:

[1] 103,3 billones de euros en ganancias acumuladas en 10 años (incluyendo 11,5 billones solo en 2018), ver "Las 10 compañías francesas más ricas del mundo", Café de la Bourse, 19 de junio de 2019 .

[2] Cuarto grupo integrado de petróleo y gas incluido en el mundo según el criterio de capitalización de mercado.

[3] Alain Deneault, Le Totalitarisme pervers, éd. Rue de l’échiquier, 2017.

[4] Véanse los documentos de referencia totales de 2006 a 2018.

[5] 17 % de cuota de mercado según el documento de registro de 2018.

Pauline Tétillon

* Pauline Tétillon es copresidenta de la Asociación Survie @Survie

Fuente: Survie - Imagen: Ophelia Noor-Flickr

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- El franco CFA y la cuestión de la soberanía monetaria en África Occidental y Central

- El colonialismo francés en retirada

- Thomas Sankara: tragedia y leyenda

- Lionel Zinsou: «África debe pertenecer a los africanos»

- Idriss Deby, el bombero pirómano

- El dilema de la diáspora africana

- La compañía francesa AREVA regala un avión de lujo al presidente de Níger, donde explota el uranio

- Recolonizando el Azawad, la “Françafrique” abrazará al Sahel

- L’Intelligent, de Jeune Afrique ¿Inteligente o Estafador?

- “Françafrique”: la extraña ruptura de Nicolas Sarkozy


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !