![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() 105.000 niños malienses desplazados por la violencia 19 de diciembre de 2019
Aproximadamente 200.000 malienses se encuentran actualmente en una situación de desplazamiento forzado, principalmente a las ciudades de Mopti y Segou, de los cuales 105.000 son niños. Una crisis duradera El país maliense continúa haciendo frente a las graves consecuencias del empeoramiento de la crisis humanitaria y de seguridad que azota a la población. Mientras que en enero de este año el número de personas con necesidad humanitaria ascendía a 3,2 millones, en este mes de diciembre la cifra ha aumentado a un total de 3,9 millones de personas, lo que es equivalente a una uinta parte de la población. Asimismo, se estima que 300.000 niños no asisten a la escuela, ya que en los últimos meses más de 1.050 escuelas se vieron forzadas a cerrar ante la situación de extrema violencia e inseguridad actual. En este caso, las regiones de Menaka, Mopti y Kidal poseen la tasa de mayor número de niños desplazados que no asisten al colegio. Fanta, una joven de 17 años contó al personal de Save the Children en la región de Mopti su experiencia y la de su familia, por la cual tuvo que abandonar su aldea: "vivo aquí con mi padre, mi madre y ocho hermanos y hermanas. Después de un año sin ir a la escuela, ahora he vuelto. Me levanto todos los días a las 4 de la mañana y camino 8 kilómetros. No es nada fácil, pero tengo el apoyo de mi padre. Tres de mis hermanos y hermanas, de 7, 9 y 11 años, todavía no van a la escuela porque la escuela está demasiado lejos de donde vivimos. Creo que algún día podremos volver a nuestra aldea. No será fácil terminar la guerra, pero nada es imposible". La situación de desplazamientos forzosos e inseguridad no solo han dado lugar al abandono de hogares, sino que también han supuesto graves problemas para la salud y nutrición. Se estima que unos 190.000 niños menores de cinco años padecen desnutrición aguda, siendo las regiones de Mopti y Gao aquellas en las que las tasas de desnutrición aguda severa se encuentran en cifras alarmantes, un 9 y 14% respectivamente. De acuerdo con Amavi Akpamagbo, director de Save the Children en Malí, "es vital que se pueda llegar a las comunidades necesitadas con servicios como la salud y la escolarización. Pero es un reto diario. Las comunidades donde las personas desplazadas encuentran refugio se enfrentan a condiciones de vida difíciles, ya que están haciendo todo lo posible para ayudar a las nuevas familias que llegan cada día. Sin embargo, para las organizaciones de ayuda es cada vez más difícil acceder a las zonas del centro y el norte de Malí, debido a la inseguridad. El acceso de los niños y niñas a los servicios sociales básicos, como la educación y la salud, debe ser una prioridad. Es incomprensible que unos 300.000 niños se vean privados de su derecho a la educación, que millones necesiten ayuda y que más de 100.000 niños hayan tenido que huir de sus hogares. No podemos poner en peligro el futuro de los niños y niñas de Malí, pero eso es exactamente lo que está sucediendo debido a la violencia y a la falta de recursos. De los 324 millones de dólares que se estima que se necesitan para satisfacer las mayores necesidades, sólo se financia el 49%. Este es un momento crítico para los niños y niñas de Malí, no podemos defraudarlos". Llamamiento a los gobiernos El conflicto en Malí está afectando gravemente a la sociedad civil en general y, sobre todo, a los niños. Es por ello por lo que desde organizaciones como Save the Children se realiza un llamamiento a los gobiernos para asegurar la protección de los civiles durante el proceso de las operaciones militares, haciendo hincapié en la protección de los menores de edad y los niños. Es necesario que todas las partes del conflicto se adhieran al reglamento internacional, por el que se reduciría el impacto de la violencia sobre los niños y sus familias, así como para garantizar el acceso a las regiones de población necesitada a las organizaciones de carácter humanitario. Fuente: Save the Children [Traducción y edición, E. Aráez Sampere][Fundación Sur] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies