En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

Integración Unión Europea, Mediterráneo y África, por José María Mella Márquez
27/11/2019 -

Desde diferentes esferas de opinión se plantea que la relevancia política de Europa en el mundo es reducida y que su papel geoestratégico es cada vez más puesto en duda. La relación trasatlántica se ve debilitada por la potencia del área Asia-Pacífico y la política norteamericana actual. De ahí que sea pertinente preguntarse por la perspectiva de Europa en la esfera global.

La Unión Europea (UE) se enfrenta a varios escenarios de futuro. Tiene que elegir uno de ellos. El primer escenario consiste en seguir como hasta ahora; es decir, con el malestar social, la debilidad económica y la ceguera política. Es la llamada “Europa de varias velocidades” actual, la “Europa de “geometrías variables”, haciendo unos y otros lo que pueden o quieren. El segundo escenario es una Europa en la que todas las decisiones se adoptan conjuntamente por todos los Estados; pero no parece sensato, por no tener antecedentes en la historia de la UE. El tercer escenario es la desaparición de la UE del mapa, que no parece tampoco lógico, pues (a pesar del Brexit) los costes y los desafíos de la no-Europa serían enormes. Uno de estos desafíos, entre otros, es el de los inmigrantes y refugiados. ¿Qué hacer?

El proyecto europeo carecería de sentido en un mundo global sin la integración regional, por proximidad geográfica, de Europa, Mediterráneo y África. Esta región representa en la actualidad a 2.000 millones de personas y a mercados potenciales gigantescos. En la medida que la integración avance, las cadenas de valor de la producción globales ya no serán sólo Este-Oeste, sino también Norte-Sur.

Las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales se complementarán entre sí para hacer frente a los desafíos energéticos, industriales y alimentarios, para dar salida a los problemas migratorios incontrolados y para buscar nuevas opciones al envejecimiento demográfico europeo. No hay que olvidar que en el año 2050 la gran región África-Mediterráneo-Europa tendrá tres mil millones de habitantes, de modo que el protagonismo de la UE en el mundo pasa por el entrelazamiento de nuestras relaciones con el Sur. Será, en realidad, la vía para hacer frente a todo tipo de radicalismos, garantizar una mayor seguridad y lograr un desarrollo económico más robusto.

Para los europeos, se trata de evitar el estancamiento económico secular, debido al declive poblacional, y de superar el pequeño tamaño de los estados de la UE, tanto por sus economías como por su potencial defensivo e influencia política. Eso implica disponer de nuevos factores de crecimiento, como los de la gran región de África, el Mediterráneo y Europa, que contará con un impresionante volumen demográfico eminentemente joven, la mayor parte del cual se encuentra en África subsahariana, donde las clases medias están creciendo y se expandirán todavía más en el futuro.

Para los africanos, se trata de transformar sus inmensas riquezas para responder al desafío del empleo y la explosión demográfica. Es básico para ellos no sólo disfrutar de seguridad y acceso a los mercados, sino sobre todo de desarrollar economías productivas basadas en tecnologías avanzadas e innovaciones del tejido empresarial local.

Para los mediterráneos del sur se trata de poner en valor la abundancia de reservas alternativas (eólicas, solares…) fuentes de un poderoso sector de la energía. Y apoyarse en puertos importantes como Tánger Med, para desarrollar su capacidad de puente entre el norte y el sur de África.

Por tanto, no se trata sólo de lograr una asociación de libre comercio, sino de la integración del conjunto del sistema productivo y económico, de las infraestructuras, de la legislación y la normativa y, en fin, de los valores democráticos y el Estado de derecho. Pero para eso es necesario que Europa se ponga las pilas y haga política internacional en serio.

José María Mella Márquez

[Fundación Sur]


Artíclos relacionados:

- Urbanización en África

- Un área de libre comercio para África

- Corrupción, pobreza y regiones en África

- El hambre en África: ¡otra vez!

- Los gastos sociales en África

- Pobreza y política fiscal en África

- La "economía móvil" en África

- La democracia a prueba en África


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !