![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Burgos, Bartolomé Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003. Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur. ¿Habrá agua para todos y para todo?, por Bartolomé Burgos 14 de noviembre de 2019.
La producción de alimentos, incluyendo agricultura, ganadería, piscicultura etc. El ser humano utiliza para uso doméstico, tan sólo el 11% del consumo total de este limitado recurso. Hay otro 19% que se emplea en la industria y en la generación de energía. El grueso del agua, alrededor de un 70%, es consumido por la agricultura. En los países más pobres la agricultura consume el 90% del Agua. Si la población aumenta habrá que producir más alimentos ¿Habrá tierra, agua y capacidad humana suficiente para producir alimentos para todos? Según los cálculos de FAO los recursos existen, pero si nuestra gestión del agua sigue siendo la misma que en 2018, habrá graves crisis de escasez de agua en muchos lugares del mundo. La escasez de agua ya afecta a más del 40% de la población mundial. La urbanización creciente en África y Asia aumentará el consumo doméstico de agua. Con todo la FAO calcula que sería posible duplicar la producción actual de alimentos, de aquí a 2050, utilizando de forma intensiva sólo los recursos de tierras y aguas que ya están dedicados a la agricultura, pero utilizando de forma eficaz los recursos de tierra y agua sin causarles prejuicios. En pocas palabras, puede haber agua para todo y para todos, pero sólo si la sabemos gestionar de forma apropiada.
La sequía, que se agrava con el cambio climático, la contaminación de las aguas, y la evaporación, sobre todo en los países cálidos. La contaminación en los países desarrollados viene de la agricultura, con sus pesticidas, de la industria y de la ganadería. En los países de bajos ingresos, en cambio, la principal causa de la contaminación del agua son las aguas residuales municipales e industriales, que son vertidas sin ningún tipo de tratamiento, a ríos y lagos. Según el informe de la FAO cuando las tierras dejan de ser productivas por falta de agua las personas que dependen de la agricultura no tienen otra alternativa que emigrar. En cuanto a alimentos, una parte se pierde, en muchos países emergentes, por falta de transporte adecuado y técnicas de conservación; otra parte no menos importante, caduca en los frigoríficos o se tira en tiendas, hoteles o restaurantes.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies