![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Elecciones legislativas impredecibles el domingo en Túnez 4 de octubre de 2019
A diferencia de la elección del jefe de Estado, estas legislativas no han despertado mucho interés entre los tunecinos. Sin embargo, son cruciales en el lugar de nacimiento de la Primavera Árabe, donde el Parlamento es responsable de los asuntos que más les preocupan: la economía en dificultades, el desempleo atrincherado, los servicios públicos fallidos y la inflación que no cae. Los votantes tienen muchas opciones para elegir en estas segundas elecciones generales desde la Constitución de 2014: 15.000 candidatos para 217 escaños, y sobre todo una multitud de partidos sin líneas divisorias claras. Las grandes familias políticas, socavadas por las luchas de poder, se presentan en orden disperso, en cuanto a las elecciones presidenciales del 15 de septiembre. Las elecciones han sido un problema desde que el presidente Béji Caid Essebsi falleció en julio pasado, por lo que tuvo que convocarse una elección presidencial a celebrarse en siete semana Pero la campaña para las elecciones legislativas, que se estancaron entre las dos rondas de las elecciones presidenciales debido a esta interrupción del calendario electoral, se vio ensombrecida en gran medida. "La mayoría de las personas están completamente desinteresadas en las elecciones parlamentarias", reconoce un candidato, el abogado Ghazi Mrabet. Los giros judiciales que llevaron a la detención del candidato presidencial Nabil Karoui, un empresario sospechoso de lavado de dinero y encarcelado desde el 23 de agosto, han centrado la atención. Tres debates televisados inéditos, organizados entre representantes de las diferentes familias políticas dirigidas al Parlamento, no tuvieron el mismo éxito de los partidos políticos con los candidatos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Muchos observadores esperan que la dinámica del voto sancionador que ha eliminado de la carrera presidencial a los líderes políticos ya conocidos, continúe en las elecciones legislativas, cuyos resultados preliminares se esperan para el 9 de octubre. De este modo, los independientes podrían hacerse con la mayor parte del Parlamento, sin que sea posible anticipar sus estrategias una vez elegidos. El partido creado en junio por Nabil Karoui, Qalb Tounes, quien hizo campaña al proponer un plan para luchar contra la pobreza, podría ser el primer partido en el Parlamento, según encuestas no oficiales. Antes de ser encarcelado, Karoui había viajado anteriormente por el país durante varios años, distribuyendo bienes bajo la atenta mirada de las cámaras de televisión que fundó, Nessma, que continúa haciendo campaña por él, a pesar del código electoral Su oponente para la segunda ronda el académico Kais Saied, un feroz independiente, se negó a votar, y su electorado, muy heterogéneo, debería dispersarse. El partido de inspiración islamista Ennahdha, al que algunos de sus electores habían sido conquistados por este austero jurista, le brindó su apoyo. En un intento por recuperar las bases que lo acusan de haber hecho un trato con la élite política para gobernar en los últimos años, Ennahdha, la formación principal en el Parlamento actual, ha excluido oficialmente cualquier alianza con el partido del Sr. Karoui. Pero Ennahdha, rivalizado por un nuevo partido islamista-populista, el movimiento Karama, podría ver cómo su base continúa derritiéndose después de pasar de 89 escaños en 2011 a 69 en 2014. Karama, dirigido por un abogado conocido por defender a los salafistas, Seifeddine Makhlouf, trata de presentarse como un aliado de Kais Saied, lo que él negó. Consecuencia de esta oferta múltiple en un ambiente febril: el Parlamento parece muy fragmentado y algunas formaciones están en desacuerdo, lo que promete negociaciones complicadas para formar una mayoría. "Es posible que no surja una mayoría para formar un gobierno en el tiempo previsto por la Constitución", declaró Michael Ayari, analista de ICG. La incertidumbre prolongada no sería bienvenida mientras Túnez ya está luchando por cumplir con las expectativas de su población. Los tunecinos están exasperados por el hecho de que los avances democráticos no han respondido a las otras demandas de la revolución de 2011: "trabajo y dignidad". Si el país pudo frenar la amenaza terrorista que había puesto al sector turístico rodillas en 2015, sigue bajo la mirada del Fondo Monetario Internacional que le ordenó reducir una deuda paralizante. Fuente: Slate Afrique [Fundación Sur]
Artículos relaccionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies