![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Hacia una restauración de los manglares en Madagascar
02/09/2019 -
Madagascar cuenta con el 2% de los manglares del planeta. Entre 2010 y 2015, la tasa anual de degradación ha sido muy preocupante, lo que llevó al gobierno a promulgar una ley de prohibición de explotación de los manglares. Con fin de ayudar a preservar y equilibrar este ecosistema marino, en julio tuvo lugar una operación de reforestación en Tsigorintelo, una zona balnearia en la línea Mangily-Tulear. Esta actividad fue organizada dentro del marco del Día Mundial de los Manglares celebrado el pasado 26 de julio. Esta actividad de reforestación forma parte de las acciones de protección del medioambiente que llevamos a cabo con fin de reducir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en los desplazamientos de los jóvenes del centro de Arte y Música para las giras e intercambios interculturales (en particular, la Bloco Malagasy y la Malagasy Gospel). Durante ese día tan especial, voluntariado, equipos técnicos y beneficiarios y beneficiarias plantaron 3500 manglares. Desde 2010, Agua de Coco junto con el Biodomo de Granada han puesto en marcha un proyecto de micro-reserva en el sur de Tsongoritelo, destinado a la protección de la fauna y a la flora marina en el marco de su programa de protección de la biodiversidad. En esta reserva se pueden encontrar manglares de distintas especies, algunos de los cuales se consideran amenazados. La estrecha colaboración con organismos locales como el Club Botánico de la Universidad de Tulear, la Dirección General del Medioambiente, de ecología y de los Bosques (DREEF), la World Wildlife Fund (WWF), permitió la implantación y el seguimiento de estas especies vulnerables. El acompañamiento de los equipos y la realización de las actividades relacionadas con el proyecto de micro-reserva es también fruto de esta colaboración y tuvo como objetivo el aprendizaje de las maneras de enseñar y sensibilizar a la población local acerca de los riesgos relacionados con la explotación no controlada de los recursos marinos. Fuente: Agua de Coco [Fundación Sur] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies