Inicio > REVISTA > Noticias >
Cumbre de la CEDEAO el 14 de septiembre para luchar contra el terrorismo 17 de julio de 2019
El presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, anunció el viernes 12, tras una cumbre de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental, que los jefes de Estado de África Occidental se reunirán el 14 de septiembre en Uagadugú para discutir cuestiones de seguridad y considerar una amplia coalición más allá de su zona para luchar contra el terrorismo en el Sahel. «Acordamos una cumbre extraordinaria de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, 15 países) el 14 de septiembre en Uagadugú para coordinar mejor nuestros esfuerzos y (...) tomar todas las medidas necesarias para intentar luchar contra el terrorismo». Además, la cumbre de UEMOA «condenó enérgicamente los ataques terroristas recurrentes en Burkina, Malí y Níger», tres países miembros de la organización.
El presidente de Costa de Marfil abogó por «una sinergia, porque no basta con mantener las fuerzas conjuntas del G5 Sahel (...), sino que deben estar todos los países de la CEDEAO, Chad y Camerún con nosotros en esta coalición». Las propuestas resultantes de esta reunión de Uagadugú deberían presentarse en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de septiembre.
La fuerza antiyihadista de Barkhane (operación llevada a cabo en el Sahel por las Fuerzas Armadas Francesas) moviliza a unos 4.500 soldados en cinco países sahelianos (Malí, Níger, Burkina Faso, Chad y Mauritania). Están luchando contra los ataques que se han extendido al centro y sur de Malí, así como a los vecinos Burkina Faso y Níger, y que son cada vez más frecuentes. El número de víctimas se cuenta por miles a pesar del despliegue masivo de las fuerzas de seguridad.
Además de Guinea-Bissau, representada por su primer ministro Aristides Gomez, los presidentes de los otros países miembros de la UEMOA estuvieron presentes en esta cumbre: Alassane Ouattara (Costa de Marfil), Roch Marc Christian Kaboré (Burkina Faso), Patrice Talon (Benín), Macky Sall (Senegal), Ibrahim Boubacar Keïta (Malí), Faure Gnassingbé (Togo) y Mahamadou Issoufou (Níger).
Fuente: Slate Afrique
[Traducción y edición, Carmen Moreno García]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Nueva manifestación contra la instalación de la sede del G5 en Bamako
Protestas en Bamako contra el cuartel de la G5 Sahel
Estados Unidos veta la financiación directa de la ONU al G5 Sahel
Cerca de un centenar de muertos en el ataque a una aldea dogón en el centro de Malí
El presidente de Malí confirma los integrantes del nuevo Gobierno
La Coalición de Movimientos por Azawad pide tres carteras ministeriales estratégicas al nuevo Primer Ministro de Mali
Boubou Cissé, nuevo primer ministro de Malí
El Ejército de Malí neutraliza a 15 supuestos yihadistas con la ayuda de Francia
Mueren en Malí 6 dogones tras el ataque en el que fallecieron 160 fulanis
¿Qué es Dan Nan Ambassagou, el grupo disuelto acusado de la matanza de peuls en Ogossagou (Malí) ?
32 fulani mueren en un ataque atribuido a los cazadores dozo en una aldea del centro de Malí
Otro pueblo de Malí atacado por milicias fulani
El presidente de Mali invierte en salud pública
El gobierno corrupto de Malí y los yihadistas
Fuerzas conjuntas de Malí y Francia abaten al lider yihadista Amadou Koufa
La lucha contra el terrorismo en el G7 deja fuera a Malí
La alianza de los yihadistas en Mali
Malí se ha convertido en un Estado fallido con Ibrahim Boubacar Keïta
Es necesario que termine el régimen del presidente IBK en Malí
Malí retrasa el referendum Constitucional
No al proyecto de reforma constitucional en Malí: ¡ No saque tanto músculo ! (Carta abierta a IBK)
Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel
El petróleo de Malí , ¿mito o relalidad?
Tariq Ramadan y la crisis de Mali
La fuerza antiyihadista del Sahel necesita mayor financiación
Europa militariza el Sahel
El Consejo de Seguridad autoriza el apoyo de la ONU a las tropas del G5 en el Sahel
Comienza la segunda misión de la fuerza antiterrorista del Sahel ’G5’
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 6/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 5/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 4/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 3/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 1/6)
Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 2/6)
¿El Yihad en un Magreb-Sahel reunificado por nuevos Almorávides?
Malí y las Naciones Unidas se unen para erradicar la inseguridad provocada por el terrorismo y el extremismo violento
El terrorismo se expande alarmantemente en África
Redes sociales y terrorismo en África
Reubicación de los pastores Fulani en Nigeria
Una secta armada cristiana amenaza a los pastores fulani en el estado de Kaduna, Nigeria
Cerrados seis colegios por ataques fulani en Kwahu, Ghana
¿Podría haber intereses económicos de “hombres de poder” detrás de los ataques de los pastores Peuls?
Creación en Malí de un nuevo grupo Fulani, armado pero no terrorista: queremos tener paz en nuestro territorio
Malí retrasa el referendum Constitucional
Rechazada por la Coordinadora de Movimiemtos por Azawad la "Carta por la Paz" presentada al Presidente de Malí
No al proyecto de reforma constitucional en Malí: ¡ No saque tanto músculo ! (Carta abierta a IBK)
Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel
El petróleo de Malí , ¿mito o relalidad?
Tariq Ramadan y la crisis de Mali
La fuerza antiyihadista del Sahel necesita mayor financiación
Opositores tuaregs discrepan de acuerdo de paz maliense
El ataque del 2 de marzo en la capital de Burkina Faso reivindicado por un grupo islamista que opera desde Malí
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|