![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Un curioso caso de envenenamiento en la región más pobre de Uganda
16/07/2019 -
A principios de marzo, la seca y aislada región de Karamoja se vio repentinamente afectada por una extraña enfermedad. En este rincón del noreste de Uganda, donde las espinas del desierto cortan en el aire polvoriento, decenas de personas comenzaron a vomitar casi al mismo tiempo. Padecían de altas fiebres y delirio, y se quejaban de dolor de estómago y extremidades inflamadas. Los centros de salud se vieron pronto colapsados. Helen Korobe, oficial de enfermería en el Centro de Salud Latome III en Napak, declaraba que "No podía creer que todos pudieran enfermarse así al mismo tiempo". A fines de marzo, cuatro personas habían muerto y 296 personas habían sido afectadas por una enfermedad grave. Resultó que el culpable era la mezcla de papilla reforzada conocida como súper cereal. El PMA, de la ONU, distribuye esta forma de ayuda alimentaria a 44 centros de salud gubernamentales en Karamoja, una región árida y con escasez de alimentos. Los casos de envenenamiento se limitaron a los dos distritos de Napak y Amudat, pero como medida de precaución, el PMA detuvo todas las distribuciones de súper cereales en Uganda. También detuvo el suministro de todo el súper cereal producido por el Grupo Demirpolat de Turquía, que elaboraba la ayuda alimentaria entregada a Karamoja y a otros países, Alrededor de 21.000 toneladas de producto, con un valor de reemplazo estimado de 22 millones de dólares, preparadas para 25 países diferentes quedaron en espera. En Karamoja, el PMA distribuyó ayuda alimentaria alternativa donde fue posible, pero muchos residentes se quedaron probablemente con un sustento aún más reducido de lo habitual. Emmanuel Tebayang, un analista de políticas para el grupo de defensa de derechos del pueblo, Karamoja Development Forum, inormo que "No hay alimentos para comer, por lo que [el súper cereal] es la única opción, especialmente para los grupos de personas vulnerables". Hambre en Karamoja Karamoja es la región más pobre de Uganda con una tasa de pobreza más de tres veces mayor que el promedio nacional. Hasta el 45% de los hogares aquí tienen inseguridad alimentaria, y la mayoría de la gente sobrevive a través de una combinación de agricultura a pequeña escala y cría de animales. Las escasas lluvias de este año han hecho que las condiciones sean particularmente severas, con algunos lechos de ríos secándose por completo y cientos de animales pereciendo a causa de la sequía. Las dificultades de Esther Chamaca y su familia, que viven en Amudat, son bastante típicas. Tienen a lo sumo una comida al día y, a menudo, esperan hasta el anochecer para hacerlo. "El hambre nos está perjudicando", dice Chamaka. "Puedes dormir de dos a tres días sin comer". Kelvin Naibei, un oficial de la clínica en el Hospital Amudat, estima que trata a un paciente con desnutrición severa al menos cada dos semanas. "Estas personas no tienen comida", dice. Según el PMA, que ha operado en Karamoja durante 50 años, la región sufre de escasez de alimentos por diversas razones. Según Peter Smerdon, portavoz regional del PMA, "Karamoja ha experimentado décadas de violencia e inestabilidad y es la región más pobre de Uganda. Alrededor del 74% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y las tasas de malnutrición aguda suelen estar por encima de los umbrales de emergencia". Décadas de apoyo del PMA han brindado una línea de vida a Karamoja, pero algunos argumentan que su presencia puede haber llevado a una dependencia excesiva. Tebayang, por ejemplo, sugiere que las continuas distribuciones han comprometido la independencia de las personas y han llevado a los locales a equiparar sustento con ayuda alimentaria: "Cuando empezamos a pensar que alimentación es, simplemente cereales eso es un desastre. Mientras más alimentos fortalecidos recibimos, más ayuda alimentaria recibimos, más aprendemos que alimentación equivale a cereales”. Tebayang va tan lejos como para sugerir que la ayuda de distribución debe detenerse por completo, argumentando que la autodeterminación y apoyo a las tradiciones pastoralistas son las claves para mitigar el hambre en Karamoja. Históricamente, los lugareños obtuvieron muchos nutrientes básicos cruciales de productos animales, incluida la leche y la sangre. Una investigación no concluyente Tras el incidente del envenenamiento, el Ministerio de Salud de Uganda inició una investigación con el apoyo del PMA y de los principales actores internacionales. Se realizaron múltiples pruebas con súper cereal en laboratorios en Uganda, Kenia, Sudáfrica y los Estados Unidos. Los resultados, publicados a fines de mayo, no fueron concluyentes. Según Smerdon "Hasta la fecha, se realizaron más de 2,400 pruebas de laboratorio relacionadas con alimentos, incluso para micotoxinas, metales pesados, pesticidas y contaminantes microbianos, pero la causa principal del problema aún no se ha establecido". Sin embargo, el informe de tres páginas del ministerio reveló que algunas muestras de súper cereal contenían rastros de aflatoxina B1, niveles bajos de levadura y moho y bacterias coliformes. Un estudio separado realizado por la Administración de Drogas y Alimentos (FAO) en los EE. UU. Descubrió rastros de atropina que puede causar náuseas y delirio. Las pruebas de la FAO también confirmaron, sin embargo, que el súper cereal hecho por otros fabricantes, que no son el grupo Demirpolat, es seguro para consumir. El PMA acordó reanudar su distribución del súper cereal por otros proveedores. Negocios inconclusos La reanudación de la distribución del súper cereal puede parecer una bendición para los habitantes de Karamoja solo unos meses después del envenenamiento masivo. Pero la vida debe seguir. Rhoda Chemanda, por ejemplo, recuerda claramente tener que correr al hospital, sentirse mareada y con los brazos hinchados, después de comer una taza de súper cereal en marzo. Pero ella tiene pocas opciones aparte de volver a comer la ayuda alimentaria. Esta historia, sin embargo, aún no ha terminado. El 14 de junio, la organización de la sociedad civil Anti-Counterfeit Network presentó una demanda en el Tribunal Superior de Uganda. Acusa al PMA de negligencia y al Ministerio de Salud de no mantener a los residentes de Karamoja a salvo. No se ha fijado una fecha para la audiencia. El PMA dijo que no podía comentar sobre un asunto legal en curso. Sophie Neiman Fuente: African Arguments [Traducción, Jesús Esteibarlanda][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies