En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Excluidos dos estadios de la próxima Copa Africana de Naciones 2023
...leer más...

Zimbabue aprueba ley para castigar a ciudadanos “antipatrióticos”
...leer más...

Marruecos e Israel buscan mayor cooperación en materia de transporte
...leer más...

Liberia firma un acuerdo en beneficio del Fondo Africano de Desarrollo
...leer más...

Una asociación de mujeres en Ghana exige al Gobierno medidas sobre productos de higiene femenina
...leer más...

Enfermedad por el virus de Marburgo en Tanzanía
...leer más...

Madagascar recibe apoyo del proyecto Volebe para acelerar su transición energética
...leer más...

El ministro de Defensa de Mozambique agradece el apoyo de Angola en su lucha contra el terrorismo
...leer más...

Zimbabue advierte sobre una intromisión electoral de Estados Unidos
...leer más...

Incautan en Cabo verde municiones procedentes de Portugal
...leer más...

República Centroafricana podría acoger una base militar de Rusia
...leer más...

Las elecciones en Zimbabue serán el 23 de agosto
...leer más...

Ataque cibernético en Senegal
...leer más...

Intercambio de fuego de mortero entre Al-Shabaab y tropas de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

Las víctimas de violencia sexual en Sudán merecen justicia
12/07/2019 -

Al conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, exigimos la rendición de cuentas por los delitos sexuales cometidos en Sudán, incluidos los cometidos durante el conflicto de Darfur, así como los que ocurrieron durante la masacre del 3 de junio. Cuando los perpetradores quedan impunes se les anima a ellos y a otros a continuar cometiendo tales actos sin temor a las consecuencias. Mientras tanto, las víctimas sufren duraderos efectos físicos, psicológicos y sociales, como vimos en nuestra reciente visita a campos de refugiados, hogar de muchas víctimas de estas atrocidades.

Cuando los miembros de las fuerzas de seguridad sudanesas, principalmente de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), atacaron a los civiles que participaban en la sentada pacífica frente a la sede militar a principios de junio, al menos 118 personas fueron asesinadas y otras 500 resultaron heridas. Según se ha afirmado, al parecer, las RSF utilizaron munición real contra los manifestantes, arrojaron los cuerpos al Nilo y atacaron a hospitales y personal médico. También se informó de casos de violación y otras formas de violencia sexual, y algunos médicos estimaron que, en ese día, fueron cometidas, al menos, 70 violaciones contra mujeres y hombres.

Reiteramos nuestro llamado al envío de una misión internacional de investigación para investigar la masacre del 3 de junio en Jartum y la violencia que ha tenido lugar en Sudán desde que estallaron las protestas en diciembre pasado. Dicha investigación debe incluir un enfoque sobre casos de violencia sexual y proporcionar recomendaciones concretas obligatorias para ser realizadas sin demora para que los responsables rindan cuentas y se garantice la reparación a las víctimas.

Estos informes de violaciones cometidas por la RSF no fueron una sorpresa. Este cuerpo militar, compuesto principalmente por exmiembros de la milicia Janjaweed, es conocido por haber cometido graves crímenes, incluidos crímenes sexuales, durante el conflicto que estalló en Darfur en 2003. Las RSF están dirigidos por Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como "Hemetti”, el actual subjefe del Consejo Militar de Transición. Hemeti es conocido por ser un influyente exlíder de Janjaweed que ocupó también el cargo de asesor de seguridad del gobierno para Darfur del Sur.

Los crímenes sexuales han sido una de las facetas más llamativas del conflicto en Darfur. Docenas de investigaciones revelaron la devastadora violencia infligida a mujeres y niñas, muchas de las cuales sufrieron en público violaciones en grupo durante las operaciones militares contra sus aldeas. Algunas fueron secuestradas y mantenidas cautivas como esclavas sexuales durante días en campamentos militares. Otras fueron violadas en, o cerca de, campamentos destinados como refugio para personas desplazadas. Más aún, a otras se les extirparon los bebés de sus vientres y otras sufrieron mutilaciones genitales y la humillación de la desnudez publica forzada. También los hombres fueron víctimas de abusos, muchos sufrieron mutilaciones sexuales. La mayoría de estos crímenes fueron cometidos por fuerzas sudanesas de seguridad y sus aliados dentro de la milicia Janjaweed, que hasta ahora han gozado de total impunidad.

Después de la remoción de Omar Al-Bashir del poder, se fortalecieron las demandas de su traslado a La Haya para que fuera juzgado ante la Corte Penal Internacional (CPI). Hace una década, el 4 de marzo de 2009, la CPI emitió una orden de arresto contra él, por su presunta responsabilidad en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en Darfur. En julio de 2010, la CPI emitió una segunda orden de arresto en su contra por genocidio. Los cargos presentados contra Al-Bashir incluyen violación, que inicialmente daba esperanzas de que finalmente se haría justicia a miles de víctimas de crímenes sexuales. Sin embargo, diez años después de que esta histórica orden de arresto fuera emitida, ni una sola acción legal ha proporcionado medida alguna de justicia para las víctimas, mientras que la violencia sexual sistémica sigue activa en Sudán con impunidad.

Durante una visita reciente a los campamentos de refugiados en Djabal y Goz Amer, en el este de Chad, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y el Centro Africano de Estudios de Justicia y Paz (ACJPS) hablaron con casi cien mujeres y hombres, la mayoría de los cuales eran víctimas de crímenes sexuales. Habían llegado a los campamentos principalmente entre 2003 y 2013, después de haber sufrido violación, incluida violación en grupo, u otros actos de violencia sexual que equivalían a tortura.

Z.M. nos habló sobre su experiencia como esclava de los Janjaweed, siendo sometida a una violación en grupo cuyos dolorosos efectos aún la hacen sufrir. Dos de sus hermanas, que viven con ella en el campamento, sufrieron el mismo trato.

A.Q. nos describió la estigmatización de la que su hija, concebida por un acto de violación de Janjaweed, sigue siendo víctima. B.C. describió actos de tortura sexual que sufrió mientras estuvo en la cárcel, actos cuyos efectos persisten hasta el día de hoy.

La gran mayoría de los refugiados entrevistados no tenían la intención de regresar a Darfur. Antes de cualquier potencial repatriación, se debe ofrecer a las víctimas reparaciones efectivas, así como la urgentemente necesaria asistencia médica, social y psicológica.

A.A. acababa de regresar de una visita a algunos pueblos de Darfur cuando hablamos con ella. Ella comentó que “nada ha cambiado. Las mujeres siguen siendo violadas. ¿Por qué deberíamos regresar a Darfur? […] Antes de volver, los criminales que nos atacaron deben abandonar el país. Por ahora, están todavía allí. Ninguno de ellos ha sido procesado por la Corte Penal Internacional”.

Los testimonios que reunimos en el este de Chad, que se harán públicos en un próximo informe, dan fe de que no se ha hecho justicia a las víctimas; En resumen, un abandono colectivo.

La masacre del 3 de junio cometida en las calles de Jartum es una extensión inquietante de los graves crímenes que las RSF han cometido en Darfur y en otras partes de Sudán. Es una evidencia continua de cómo la arraigada impunidad ha constituido un terreno fértil para la continuación de graves violaciones de derechos humanos en todo Sudán. Es imperativo que aquellos que supervisaron esta institucionalizada brutalidad sean llevados ante la justicia.

Tchérina Jérolon

* Tchérina Jérolon, Directora Adjunta de la Oficina de África, FIDH. Daisy Schmitt, Oficial del Programa de Derechos de la Mujer, FIDH

Fuente: Sudan Tribune

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Los militares de Sudán y la oposición llegan a un acuerdo sobre la autoridad de la transición

- La junta militar de Sudán acepta liberar a los presos políticos

- EE.UU. podría sancionar a las autoridades en Sudán

- El Consejo Militar critica la iniciativa de Etiopía sobre el futuro de Sudán

- La Unión Europea pide un Consejo de Transición civil en Sudán

- La Corte Penal Internacional pide al Consejo Militar de Sudán que entregue a Bashir

- La junta militar de Sudán insiste en reiniciar el diálogo con la oposición

- El expresidente de Sudán, Bashir, acusado de delitos relacionados con la corrupción

- El Consejo militar de Sudán rechaza una investigación internacional sobre la masacre de Jartum

- La red se vuelve #AzulPorSudán

- Internet permanecerá cerrado en Sudán

- Finaliza la huelga general en Sudán

- Continúa la huelga general en Sudán

- La oposición de la sociedad civil podría liderar el Consejo Soberano de Sudán

- Cientos de arrestos durante el primer día de huelga general en Sudán

- Cuatro muertos en Sudán durante el primer día de huelga general

- Casi seis millones de sudaneses sufren hambruna

- La oposición de Sudán exige la transferencia total de poder a los civiles

- El Consejo de Paz y Seguridad de la UA suspende como miembro a Sudán

- La posición de la Unión Africana puede exacerbar la situación en Sudán

- Las fuerzas militares masacran a la sociedad civil en Jartum

- Los ciudadanos de Jartum viven con miedo

- Sudán protesta por la muerte de 60 personas

- El ejército de Sudán cancela los acuerdos con la oposición

- Cinco muertos tras intentar dispersar la sentada en Sudán

- Manifestación del la Sociedad civil sudanesa frente al cuartel general del ejército

- La junta de Sudan “no tiene ningún deseo de gobernar”

- Al-Barhan y al-Sisi se entrevistaron para hablar sobre la transferencia de poder en Sudán

- Muere otro manifestante en Sudán

- El Partido de la Umma Nacional de Sudán propone un gobierno civil mayoritario con presidencia militar

- Las negociaciones entre la junta militar y las fuerzas de la libertad y el cambio en Sudán no llegan a un acuerdo

- El Banco Central de Sudán recibe un depósito saudí de 250 millones de dólares

- Médicos sudaneses en huelga en el Nilo Azul

- El Consejo militar y la oposición de Sudán reanudan el diálogo

- El Consejo militar de Sudán suspende las conversaciones sobre la entrega de poder durante 72 horas

- 14 sudaneses heridos en nuevo ataque de las fuerzas armadas mientras la oposición civil rechaza el enfrentamiento

- Consejo Militar de Sudán acuerda con la oposición el periodo de transición de tres años

- Los militares quieren mantener la sharia en Sudán

- Con Egipto en la presidencia, la Unión Africana ya no es un Actor Imparcial sobre Sudán

- La oposición civil sudanesa busca acercar posturas con la Junta militar

- Las negociaciones de transición en Sudán

- El ejército y la oposición de Sudán llegan a un preacuerdo de gobierno conjunto

- Las fuerzas islamistas piden que el ejército lidere la transición en Sudán

- Omar al-Bashir preso en la prisión de Jartum

- El Consejo Militar dispuesto a reducir el periodo de transición en Sudán

- La oposición sudanesa rechaza el golpe militar del ministro de defensa Ibn Auf

- El ministro de defensa de Sudán declara que Omar al-Bashir ha sido detenido

- Golpe de estado en Sudán

- Las fuerzas armadas de Sudán han prometido mantener la paz en el país

- Sudán sufre un apagón total en mitad de las protestas contra el presidente Bashir

- El Banco Central de Sudán recibe un depósito saudí de 250 millones de dólares

- Hambruna en Sudán y Sudán del Sur

- Aumenta el hambre provocada por los conflictos

- Según la ONU más de 113 millones de personas padecen hambre extrema

- Sudán del Sur: Paz sin justicia es solo un alto el fuego (parte 1/2)

- Sudán del Sur: Paz sin justicia es solo un alto el fuego (parte 2/2)

- Encarcelan en Sudán a la líder de la oposición

- ¿Qué opciones le quedan al presidente Bashir de Sudán?

- La oposición de Sudán afirma estar preparada para la desobediencia civil masiva

- Rusia apoya a Sudán en materia de seguridad durante las protestas

- Sudan anuncia su programa de políticas de austeridad para los próximos 15 meses

- Las empresas extranjeras pagarán a Sudán 14 dólares por barril como tarifa de tránsito para el petróleo de Sudán del Sur

- Sudán investiga a 5 periodistas por reunirse con diplomáticos de la UE y de Estados Unidos

- El oro de Sudán sale de contrabando hacia Egipto o Eritrea

- Los precios de los productos básicos se disparan en Jartum

- Cuatro periodistas sudaneses arrestados por las fuerzas de seguridad en Jartum

- Fuerte devaluación de la libra sudanesa en medio de la crisis económica

- La falta de combustible en Sudán provoca el aumento del costo y la escasez de agua y comida


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !