En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Echeverría Mancho, José Ramón

Investigador del CIDAF-UCM. A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales.

Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”.

Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época.

Es colaboradorm de “Villa Teresita”, en Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona".

Ver más artículos del autor

Medicamentos: de caros a falsos
03/07/2019 -

En marzo de 2001, 39 sociedades farmacéuticas llevaron ante los tribunales sudafricanos al gobierno de Thabo Mbeki por querer infringir la legislación sobre las patentes. Ésta, para promocionar la investigación, concede a las sociedades un monopolio de 20 años sobre los nuevos medicamentos. Y el gobierno sudafricano se proponía producir localmente e importar (de países como India y Pakistán en los que la legislación no se aplicaba de manera estricta) medicamentos copiados (genéricos “ilegales”) más baratos. La reacción de los media, oenegés (Médicos sin Fronteras y Oxfam entre otras) y gobiernos de países en desarrollo fue tal que en abril de ese mismo año las sociedades farmacéuticas retiraron las acusaciones. Según el entonces expresidente Nelson Mandela, con sus precios imposibles, esas sociedades explotaban a los pobres, algo especialmente dramático con el tratamiento del sida, tan prevalente en su país. “Es algo completamente malvado, y hay que condenarlo”. Por su parte las sociedades farmacéuticas se manifestaban dispuestas a tener precios especiales para los países en desarrollo y acusaban al gobierno sudafricano de no querer dialogar. Aducían los enormes costos de la investigación y temían que reducir los precios sentaría un precedente del que se aprovecharían los países desarrollados. Además, añadían, ese abaratamiento serviría de poco mientras continuaran en tantos países la falta de agua e higiene, las supersticiones y el desgobierno. ¿Acaso no había negado el mismo Thabo Mbeki que el sida fuera causado por el VIH y que los antiretrovirales pudieran salvar las vidas de los seropositivos?

Es difícil obtener datos creíbles sobre los costes de la investigación farmacéutica. Una publicación de la Tufts University in Massachusetts de 2014, concluía que desarrollar nuevos medicamentos había costado, entre 1995 y 2007, una media de 2.600 millones de dólares. Según sus críticos, los autores del estudio habían escuchado tan sólo a las empresas farmacéuticas. Andrea Witty, director ejecutivo de 2008 a 2017 de la británica GlaxoSmithKline, consideraba en 2013 que hasta la cifra mucho más baja de mil millones de dólares sería exagerada, pura ficción. Y atribuía los altos costes a la ineficacia de buena parte de las investigaciones: “Si no se fracasara tan a menudo, se reducirían muchísimo los costes”. “Los medicamentos cuestan demasiado por la ineficiencia de la investigación clínica”, escribía el doctor Jean-David Zeitoun en Le Monde en diciembre de 2017. Y añadía, culpando también a las administraciones públicas: “Para disminuir el coste de los tratamientos habrá que aligerar la excesivamente compleja burocracia de los ensayos clínicos”. El desgobierno, a menudo interesado, no se da sólo entre los pobres.

Aunque también la picaresca local distorsiona el mercado de los medicamentos. No siempre llegan a los pobres los medicamentos que las sociedades farmacéuticas ofrecen a precios más favorables. En 2007, un emprendedor tunecino me explicaba los “buenos” y totalmente legales negocios de su señora, economista de formación. Uno de ellos consistía en importar medicamentos con los precios que las sociedades hacían a los países en desarrollo, para venderlos enseguida en los países del Norte a precios casi normales. Por otra parte, según explicaba la semana pasada a la BBC Kalipso Chalkidou, del Centre for Global Development, las cadenas de suministro locales están a menudo monopolizadas, y puede ocurrir que “en países como Zambia, Senegal o Túnez, medicamentos tan usuales como el paracetamol puedan costar 30 veces más que en Gran Bretaña o USA”. Sin contar que aún a precios rebajados, no todos los ciudadanos de Sudáfrica (PIB per cápita $6.800) pueden pagarse los medicamentos, y menos aún los habitantes de Malí $824), Mozambique ($415) o Níger ($378). De todo ello se han ido aprovechando los sindicatos criminales y las mafias locales creando un negocio mucho más peligroso y letal que el de la señora tunecina, el negocio de los medicamentos falsificados.

Las cifras asustan. Según la Deutche Welle News (octubre de 2018) es falso uno de cada diez medicamentos comercializados en el mundo. En África lo son el 40% (30% según FranceInfo). Entre 2016 y 2019 las autoridades de Costa de Marfil han incautado 400 toneladas de medicamentos falsos. En 2018 la Organización Mundial de Aduanas en colaboración con las autoridades de 18 países africanos confiscaron 260 millones de medicamentos ilícitos. Ese mismo año en Benín (país señalado por albergar, junto con Nigeria, las mayores mafias del import/export de medicamentos falsificados) cinco presidentes de compañías farmacéuticas fueron condenados a cuatro años de cárcel por tráfico de medicamentos falsos, y un diputado, Atao Mihamed Hinnuho, a seis años de cárcel. Según la OMS, 100.000 personas muren cada año en África a causa de los medicamentos falsos.

Los gobiernos están creando instrumentos para combatir esa plaga. Así desde 2017 existe en Senegal una Comisión Nacional de lucha contra las medicinas falsas y el ejercicio farmacéutico ilegal. En Nigeria funcionan los laboratorios de la NAFDAC, que analizan los medicamentos incautados. Pero cuando en los hospitales estatales se agotan las existencias (y puede ocurrir a menudo) y la burocracia es lenta, lo más fácil es acudir a los vendedores privados, arriesgándose a comprar productos falsificados. Y ¿qué hacer cuando llegan los productos a menudo fabricados en China, India o Nigeria, en cajitas que parecen auténticas y que venden por ejemplo el “vigora” por CFA8.000, cuando el viagra cuesta CFA28.000 en la farmacia? Porque ése es el mayor problema. “Para vender hace falta una clientela”, explicaba a la AFP en enero del año pasado Marc Gentilini, especialista de enfermedades infecciosas y tropicales, y antiguo presidente de la Cruz Roja francesa, “y los enfermos pobres son en el continente africano más numerosos que ninguna otra parte del mundo”.

Ramón Echeverría

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Las medicinas falsas florecen en África

- Kenia lleva la lucha contra los medicamentos falsificados a los móviles

- ENACT contra los medicamentos falsos en África

- Medicamentos que curan o matan

- Más de 400 medicamentos cancerígenos se venden en Senegal

- África Occidental declara la guerra a los “malos” medicamentos

- Medicamentos falsificados en África, un comercio 20 veces mayor que el de las drogas

- Más del 50% de los medicamentos veterinarios en África son falsos

- Regulación de la medicina tradicional en Senegal

- Medicamentos falsificados en África, un comercio 20 veces mayor que el de las drogas

- Medicamentos que curan o matan en África

- Varios líderes africanos se unen para combatir las medicinas falsas

- Falsificación y piratería de medicamentos en África


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !