![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Epidemia de sarampión en Madagascar: el problema del rechazo a la vacunación
14/06/2019 -
Si bien la expansión de la enfermedad se ha ralentizado desde febrero, las autoridades competentes todavía deben realizar importantes esfuerzos para conseguir detener la epidemia por completo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el rechazo a la vacunación aparece como una de las principales razones del empeoramiento de la cobertura y efectividad de los programas destinados a prevenir esta enfermedad. La consecuencia directa de esta desconfianza por parte de algunos sectores de la sociedad malgache es la falta de inmunidad al sarampión de más de la mitad de los menores. Algunos médicos señalan que mientras en las zonas rurales la educación sanitaria cala fácilmente en la población, en las ciudades existen más reticencias a la hora de aceptar la vacunación contra el sarampión. En este contexto, las redes sociales juegan un papel importante ya que favorecen la difusión de bulos acerca de los efectos negativos que estas vacunas podrían tener. Aunque la tasa de penetración de Internet apenas llega al 6% (según un estudio publicado por las propias instituciones gubernamentales) el boca a boca promueve la difusión de este tipo de rumores. Durante la última fase de vacunación de sarampión que tuvo lugar entre marzo y abril de 2019 solamente se registraron 154 casos de rechazo sobre un total de más de 4 millones de niños. Sin embargo, el personal sanitario alerta sobre la dificultad de convencer a la población de la importancia de la vacunación, ya que las costumbres y creencias populares siguen teniendo mucho peso en la vida diaria. Charlotte N’Diaye, responsable de la OMS en Madagascar, señala que el país no está necesariamente inmerso en la tendencia mundial de rechazo general hacia la vacunación. Para ella la falta de eficacia de estos programas viene motivada por problemas estructurales, como la desatención de la cadena del frío, la dificultad de acceder a ciertas áreas, la inseguridad o la falta de formación del personal. La inestabilidad política conlleva en última instancia la degradación del sistema de salud, y esto se refleja en la caída general de los niveles de vacunación en la última década. Diez meses después del inicio de la epidemia de sarampión declarada en septiembre de 2018, casi 150.000 casos han sido registrados en Madagascar. En total, las muertes por sarampión en este periodo superan las 1.200. Fuente: Midi Madagasikara [Traducción y edición: Álvaro García López][Fundación Sur] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies