![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Eritrea, Nigeria y Benín se quedan fuera del Área de Libre Comercio de África
05/06/2019 - Mucho se ha hablado en los últimos días sobre la puesta en marcha del Área de Libre Comercio del Continente Africano (AfCFTA, según siglas en inglés) el pasado 30 de mayo. Esta iniciativa de la Unión Africana (UA) pretende crear un ingente mercado continental que incluye a 1.200 millones de personas y un valor de 2,5 billones de dólares. Los países africanos han ejecutado diferentes niveles de compromiso. El nivel más alto es de la ratificación y depósito de documentación necesaria ante la UA; el siguiente nivel es el conformado por aquellos países que han firmado el acuerdo pero aún no lo han ratificado. Pese a que casi todos los países africanos han firmado el acuerdo (52 de los 55 estados miembros de la UA), hay un grupo conformado por tres países que aún se abstienen de hacerlo: Nigeria, Eritrea y Benín. Es notable el caso de Nigeria, la economía más grande de África, que había llamado la atención en todo el continente, pero el gobierno insistió en que estaba consultando con las partes interesadas en su país antes de comprometerse con el acuerdo. Su expresidente Olusegun Obasanjo ha sido crítico con la decisión del actual gobierno. En el caso de Eritrea y Benín, aún no existe ninguna razón oficial para su silencio en el acuerdo. Como muestra la imagen, los países que ya han ratificado definitivamente el acuerdo son: Egipto, Mauritania, Malí, Senegal, Gambia, Sierra Leona, Guinea, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Burkina Faso, Chad, Níger, República del Congo, Ruanda, Kenia, Uganda, Etiopía, Yibuti, Namibia, Sudáfrica, Eswatini y República Árabe Saharaui Democrática. Desafíos por afrontar Todavía hay una serie de cuestiones pendientes por resolver, que incluyen: medidas de arbitraje, certificación de los orígenes de los bienes, lucha contra la corrupción y mejora de la infraestructura. La Unión Africana visualiza la zona de libre comercio, una vez implementada en su totalidad, impulsando la integración económica y estimulando la inversión dentro del continente. Se espera que la eliminación progresiva de los aranceles ayude a impulsar el comercio intraafricano en un 60 % para 2022. En la actualidad, solo el 16 % del comercio de las naciones africanas se produce con vecinos continentales. Los defensores de la zona comercial alegan que ayudará a desarrollar las economías africanas, durante mucho tiempo impulsadas por un enfoque en la explotación de recursos, y proporcionará una plataforma para negociar con mercados más allá del continente. Por otra parte, los críticos dicen que la deficiente infraestructura y la falta de diversidad entre las distintas economías podrían crear barreras para esta integración prevista. Fuente: Africa News [Traducción y edición, Javier Ramos López][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies