En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura > Cuentos y relatos africanos >

"La novia de Güeiret Lalia", una relato corto del escritor saharaui Mohamidi Fakal-la
24/05/2019 -

La novia de Güeiret Lalia

Las elevaciones se apreciaban en la inmensidad, en contraste con un lejano espejismo de tonos grisáceos y pardos. Todos miraban hacia la misma dirección, contemplando en silencio el noreste de Zemur, entre los riachuelos secos de El Uch y Wad Naser.

En la cúspide de una de aquellas colinas el misterio prevalecía, suscitando interés alrededor de las lápidas levantadas sobre las tumbas, clavadas en el suelo de forma semicircular para velar los restos mortales de una mujer. Según la leyenda, fue una bellísima joven, estoica como los pedregales que se apilaban sobre sus restos mortales, a fin de que las fieras no desenterraran la sepultura.

Una terrible odisea que terminó para la novia Lalia en un desenlace fatídico, precisamente en los momentos más felices de su vida. Según la costumbre que imperaba en el seno de la comunidad, la novia estaba sujeta a cumplir con un ritual por el que durante las primeras noches de la boda tenía que ocultarse, lejos de la vista de la gente, y abandonar el campamento donde vivía como muestra de orgullo y como reto de valentía. Era también una forma de enaltecer al novio y sus allegados para que entraran en una enfurecida y alborotada búsqueda a fin de descubrir el escondite de la novia. El descubridor sería agasajado por el mayor trofeo de la celebración conyugal. Se trataba en realidad de un folclórico carnaval lleno de expectativas y en el que no faltarían nunca las bromas y el regocijo desenfrenado que despertaba alegría durante tres días consecutivos de la boda, donde los cánticos se confundían con la exhibición de destreza de sables, que se entrechocaban a la altura de las gibas de los dromedarios. De esta manera mostraban los jinetes su alegría.

Pero lo festivo se trasformó en terrible desgracia al ser localizada la novia sin vida en las faldas del monte donde había sido atacada por una hiena. Un hecho desolador, silencioso y triste para toda la comunidad. Entre lágrimas y gritos de dolor, el campamento le rindió un último tributo, envuelta en su vestimenta de boda, que se había convertido en sudario. El féretro, ceremoniosamente, fue trasladado hasta la cima del montículo para ser enterrada entre un murmullo de rezos y plegarias.

De ahí surgía esa relación intrínseca y fecunda con la tierra. Permanente ligadura en la que se concertasen los sueños de manera poética a pesar de ser hechos indeseables, sin ser relegados a segundo plano por sus valores didácticos. En este sentido se conjugaban la encarnación y el simbolismo de Lalia y la montaña que llevaría su mismo nombre, otorgándole una eternidad casi absoluta, como leyenda mitológica que se cuenta cuando pasa un viajero por la colina que lleva su nombre, Güeiret Lalia. Es el reforzamiento de una historia de amor, mucho más allá de lo histórico y geográfico. De hecho, es una hazaña rubricada en el tiempo para ser abordada como una moraleja, lejos de todo lo idílico.

Es verdad también que las anécdotas se dispersan en la dualidad del tiempo, pero lo cierto, sin duda, es que las caravanas, los ruteros y viajeros toman en sus largas travesías como referencia la colina de Lalia.

*Publicado en Generación de la Amistad Saharaui el 20 de mayo de 2019.

[Fundación Sur]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !