![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Michelle Bachelet se reúne con Paul Biya en Camerún 10 de mayo de 2019
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se reunió con el Presidente de la República, los miembros del Gobierno, parlamentarios, dirigentes de la oposición, agentes de la sociedad civil y dirigentes religiosos a su llegada a la capital. Estos intercambios han permitido a la antigua presidenta chilena hacerse una idea más clara de la situación actual de los derechos humanos en un contexto marcado por la crisis y las tensiones políticas desde las últimas elecciones presidenciales. Bachelet ha indicado que estaba "alarmada" por los discursos de odio, particularmente de los líderes políticos así como por las serias restricciones en el espacio político, lo que ha llevado al procesamiento de varios miembros políticos de la oposición ante un tribunal militar. Edith Kahbang, presidenta del Cameroon People’s Party, ha explicado que el país, como miembro de las Naciones Unidas, está representado por su propio Gobierno. De esta manera, ningún alto funcionario de la organización puede visitar Camerún sin una invitación expresa del Gobierno del país. Por ello, explica que es ridículo sugerir que las ONG o los partidos políticos hayan invitado a la ONU a Camerún ya que, aunque Michelle Bachelet hubiese pedido una invitación para visitar Camerún, la solicitud tendría que haber sido aceptada por el Gobierno y más adelante invitarla. Kahbang ha explicado que este tipo de reuniones con la oposición y la sociedad civil son una práctica bastante común dentro de la ONU. En los diversos acuerdos de los que el Camerún es signatario se reconoce que esos grupos son componentes fundamentales de la nación y que gozan de una serie de libertades políticas. Además, señaló que cuando el Gobierno camerunés invitó a Bachelet era consciente de que se reuniría con estos grupos. De esta manera, ha indicado que han aprovechado esta situación para comunicar su evaluación del país y pedir a la organización que utilicen los instrumentos de los que disponen para presionar al Gobierno con el fin de que actúe en interés del pueblo camerunés. Finalmente, concluía pidiendo que usaran sus herramientas diplomáticas y de presión, entre las que se incluyen las sanciones individuales y selectivas para poner fin a las violaciones de los derechos humanos y a la violencia en Camerún, el único tipo de intervención que necesitaban. Emmanuel Batamag Fuente: Afrik.com [Edición y traducción, María Murillo Luque][Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies