![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Burgos, Bartolomé Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003. Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur. Explosión demográfica en África (II), por Bartolomé Burgos 10 de abril de 2019.
¿Cómo afectará el crecimiento demográfico la lucha contra la pobreza y la desigualdad? “La concentración del crecimiento demográfico en los países más pobres, advierte la ONU, hará más difícil para sus gobiernos erradicar la pobreza, reducir la desigualdad, combatir el hambre y la desnutrición, expandir los sistemas de educación y salud y mejorar los servicios básicos para asegurar que nadie se quede atrás». Por otra parte, la drástica situación de pobreza, que prevalece en muchos países, no es sólo consecuencia de los procesos demográficos, sino de la injusta división internacional del trabajo. ¿Necesitará Europa la inmigración? Europa comenzará a perder población a partir de 2025, aunque ya lleva décadas perdiendo peso demográfico. En 1950, la quinta parte de la población mundial estaba en el Viejo continente; actualmente es la décima parte, y a finales siglo será tan solo el 6%. Pensando en conservar el estado de bienestar, Europa necesitará recibir emigrantes; a parte de que la realidad demográfica que se nos viene encima hará inevitables las migraciones. ¿Cuál será la situación de la población mundial a final de siglo? La India tendrá más habitantes que China a partir de 2022 y será el país más poblado a final de siglo; seguido de China y luego de África, que tendrá el 40% de la población mundial. Mientras que, como ya hemos dicho, Europa tendrá sólo el 6% de la población mundial ¿Condicionará la explosión demográfica de África las políticas de Europa? Ángela Merkel parece tenerlo claro cuando nos dice: "Europa tiene muchos desafíos, pero los desafíos de la migración podrían convertirse en una cuestión decisiva para el destino de la Unión Europea… Solo puede haber una Unión Europea próspera si podemos lidiar con asuntos de migración y alianzas con África". ¿Podrá nuestro planeta alimentar toda esa población? Tendremos que aprender a ser sobrios. Con todo desde mediados del siglo pasado la población mundial no ha hecho más que crecer, y a pesar de todo, la pobreza, que entonces era del 50% de la humanidad, se ha reducido, según la FAO, a un 10% en la actualidad. Es decir que la humanidad está mejor desde el punto de vista de la alimentación de lo que estaba entonces, aun habiendo más que duplicado la población.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies