![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Barra Martínez, José Antonio Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud. Situación de la epidemia de Ébola de la República Democrática del Congo a 17 de Marzo de 2019. (Alguien duerme), por José Antonio Barra 22 de marzo de 2019.
De las 20 zonas de salud afectadas, nueve llevan más de 21 días sin sufrir ningún caso. Las otras once mantienen una trasmisión activa, habiendo informado en los últimos 21 días de un total de 86 casos ( 35 en Katwa, 13 en Butembo, 12 en Mandima, 8 en Masereka, 6 en Vuhovi, 5 en Kalunguta, 2 en Kyondo, 2 en Lubero y 1 en Kyaina, Mabalako y Biena). La Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS) viene señalando en sus informes (1) una serie de dificultades que se repiten testarudamente semana tras semana. Vamos a repasar los problemas que se citan en algunos de esos informes: Informe de 26 de Febrero (Situation Report n.º 30):
Informe del 5 de Marzo (Situation Report n.º 31):
Informe del 7 de Marzo (DONs de 7-3-19):
Informe del 12 de Marzo (Situation Report n.º 32):
Informe del 14 de Marzo (DONs de 14-3-19):
Informe del 19 de Marzo (Situation Report n.º 33):
Y así en cualquier informe. Un solo entierro mal hecho, un solo contacto no localizado, un solo enfermo que se contagia fuera de los grupos vigilados, un solo trabajador que arriesga su vida y no le pagan, … son cosas que deberían hacer saltar de los asientos a todas las autoridades (africanas y no africanas) implicadas. Pienso que en alguna parte hay personas que están dormidas sin atender sus obligaciones. Durante la epidemia de Ébola de 2014-2015 de África Occidental, Nigeria declaró 21 posibles casos que afectaron a las grandes ciudades de Lagos y Port Harcourt. Pues bien, para controlar este brote (21 casos hemos dicho), Nigeria puso en marcha a 1.800 personas que realizaron 18.500 entrevistas a posibles contactos (5). Aquí sí que hubo gente que “saltó” literalmente de su silla y se tomó la vida en serio. ¿Por qué ahora, en la RDC, las cosas son distintas? Aún hay otra cosa. Durante la epidemia de África Occidental, en Guinea murieron 100 trabajadores de primera línea, en Sierra Leona 221 y en Liberia 192. En la República Democrática del Congo, en la actual epidemia, los trabajadores de primera línea fallecidos son 26. En África Occidental la vacunación se utilizó sólo de forma experimental, sin embargo, en la la RDC se ha vacunado sistemáticamente a 27.000 (veintisiete mil) trabajadores de primera línea, por lo que, comparativamente, me parece excesivo que 26 de ellos hayan muerto. Seguro que hay alguna explicación que espero nos dará la OMS. En general, los informes atribuyen las dificultades para controlar la epidemia de la RDC a la presencia de grupos armados y, sobre todo, a la resistencia de las comunidades. Como tantas otras veces, también ahora echamos a los pobres la culpa de su miseria. (1) Los informes y datos que citamos de la OMS se pueden encontrar en https://www.who.int/ebola/situation-reports/drc-2018/en/ (2) Los “puestos de control” detectan posibles enfermos que intentan desplazarse. (3) El trabajo de campo consiste en localizar enfermos y sus contactos, realizar entierros seguros, vacunar, … (4) Pasado un cierto tiempo desde que comienza una epidemia, todos los enfermos deberían estar localizados, y también sus contactos, de forma que un nuevo enfermo sólo debería producirse entre los contactos conocidos y, por tanto, controlados (5) Véase: Daniel Burgui. El estratega que frenó el Ébola en Nigeria. Periódico El País. 29 de Octubre de 2014. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/10/29/planeta_futuro/1414589132_690472.html
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies