En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


Un área de libre comercio para África, por Bartolomé Burgos

4 de marzo de 2019.

Desde hace tiempo se viene hablando de la necesidad de promover el comercio interior africano.

¿Se ha avanzado en ese respecto?

Recientemente, la Unión Africana se ha puesto de acuerdo para establecer un Área de Libre Comercio para todo el continente, en contra de las tendencias proteccionistas actuales. El proyecto está apoyado por jefes de Estado de 44 países africanos, sobre un total de 55.

¿Qué conllevaría este tratado?

Supondría la eliminados los aranceles sobre el 90% de los bienes, o la introducción de aranceles más bajos sobre “productos sensibles” a la competencia de las importaciones. También liberalizar el comercio de servicios, aumentar el comercio intra-africano hasta un 60% frente al 16% actual y abrir el acceso a un mercado continental de 1.200 millones de personas.

¿Qué ventajas tendría este tratado?

Permitiría diversificar las economías africanas, negociar mejores acuerdos comerciales con el resto del mundo y una mayor integración económica del continente. Además intensificaría las relaciones económicas, físicas, políticas y culturales entre los países africanos, conseguir una economía a mayor escala, aumentando el tamaño de los mercados. Todo lo cual proporcionaría productos más asequibles para los consumidores.

¿Cómo se llevará a cabo el proyecto?

Teóricamente hay tres modos de integración posibles:

? creación de mercados regionales: la libre circulación de productos y factores de producción (capital y trabajo) y tarifas aduaneras para los no integrados;
? el desarrollo de proyectos de infraestructuras: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, redes eléctricas y telecomunicaciones comunes.
? y la adopción y aplicación de reglas comunes que es necesaria para garantizar la armonización de las políticas monetarias y presupuestarias.

Al parecer no va a ser tarea fácil.

En efecto, se requiere una mayor libertad comercial, una fuerte inversión en infraestructuras de comunicación, la coordinación de políticas macroeconómicas, la simplificación de los procedimientos transfronterizos, la eliminación de obstáculos tarifarios y de controles burocráticos. Con todo es indispensable para superar la fragmentación actual de los mercados y avanzar por la vía de la integración. Es una gran oportunidad que África no debe perder.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !