En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura >


Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

La cocina africana tradicional, por Bartolomé Burgos
11/01/2019 -

La cocina africana, aún bastante desconocida entre nosotros, ofrece un abanico muy amplio de platos de gran variedad y sabor.

¿Es la comida africana uniforme en todo el continente?

No, depende mucho de regiones con sus diferencias climáticas, que permiten producir alimentos distintos y variados. Con todo algunos alimentos como el arroz, el maíz y las alubias se han extendido por todo el continente.

Vayamos por regiones ¿qué alimentos se consumen en África Occidental?

Los más comunes son la mandioca, el choclo o mazorca. Como especias se utiliza abundantemente el pimentón, aunque ls hay muy variadas. En toda la región está muy difundido el maffé, típico de Mali, que consta de carne picada con verduras y salsa de cacahuetes. El boarake, bocado preparado con pescado, hojas de mandioca y aceite de palma, es otro de los platos ampliamente diseminados en toda el África Occidental.

En Senegal, el plato tradicional es el tieboudienne, elaborado con pescado, arroz y verduras. La yassa (a base de pollo con salsa de cebolla, limón y pimientos y servido con arroz hervido.) es típica de Senegal, de Costa de Marfil, de Burkina Faso y de Malí. La mantequilla de karité, se utiliza para freír y condimentar. En Togo, se come bastante la mutsella, que no es más que pescado con verduras y especias y el yekumé (pollo picante).
En Nigeria el alimento más común as el añame un enorme tubérculo que también se consume en Ghana.

¿Y en África Central?

La base de la alimentación es la mandioca. Con ella se hace el famoso fufú (mandioca fermentada y molida para ser mezclada con agua hervida, que se transforma en una masa compacta). Se acostumbra a acompañar la mandioca con verduras trituradas, condimentadas con aceite, y salsa de tomate y de cebolla.

¿Que se come en África Oriental?

El matoke (pasta de banana hervida) y el buro (a base de harina de mijo) son comunes en Uganda y se acompañan con salsas variadas, sobre todo pollo y salsa de cacahuetes. En Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Madagascar, innumerables platos tradicionales son enriquecidos con salsas y especias importadas de India, China, Arabia, Yemen y Líbano. Uno de los aperitivos más habituales en esta región es el sambusa, un triángulo de masa frita, relleno de carne picada y aromatizada.
En Etiopía el plato nacional es la enjerá, un tipo de crepé de color ceniza y consistencia esponjosa y cuyo sabor es un poco ácido, producido a partir de harina de tef, que es un cereal cultivado casi únicamente en este país. La guarnición que mejor combina con la enjerá es el pollo, cordero o vacuno, con una salsa picante y hierbas y especias varias o verduras.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !