 




 
 |
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
|
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
|
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
|
|
 |
Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...Camerún cierra mercados callejeros debido a un brote de cólera
...leer más...El presidente de Nigeria inaugura la mayor refinería de África
...leer más...RD Congo registra casi 44 millones de votantes para las próximas elecciones generales
...leer más...El Parlamento de Malaui es acusado de xenofobo
...leer más...Se fortalece la cooperación militar entre Uganda y Guinea Ecuatorial
...leer más...Tanzania contempla el desarrollo y lanzamiento de un satélite al espacio próximamente
...leer más...Liberados dos estudiantes en Túnez detenidos por difundir una canción crítica con la policía
...leer más...Ghana construirá 4.000 kilómetros de vías ferroviarias
...leer más...
|
 |
 |
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
|
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > AfroIslam >
686 imanes despedidos en Túnez 14 de noviembre de 2018
Según el último informe publicado por el Comité de Libertades Individuales y Legalidad (COLIBE), las autoridades tunecinas han despedido, durante el período comprendido entre enero y septiembre, a alrededor de 686 imanes y condenaron o advirtieron a otros 1300 debido a su predicación extremista llamando al odio. Para el Ministerio de Asuntos Religiosos, estos predicadores amenazaron seriamente la concordia y la coexistencia pacífica entre los tunecinos.
Según este informe, más del 66% de los imanes contratados después de la revolución de 2011 tienen un nivel de educación de primaria y secundaria. Tal y como anunció Fadhel Ben Achour, secretario general de la Unión de imanes y ejecutivos de mezquitas, su reclutamiento se realizó, en parte, de acuerdo con su proximidad al movimiento islamista Ennahdha.
Que es el movimiento islamista Ennahdha?
Ennahda (“Renacimiento”) es un movimiento islamista surgido en los años sesenta del siglo pasado. En principio se constituyó como un grupo de interés religioso, pero a comienzos de los ochenta se trasformó en una organización política que tomó parte activa en la oposición al dictador Habib Burguiba.
En 1987, Ben Alí llegó al poder tras un golpe de Estado y se convirtió en presidente del país, cargo que conservó hasta su derrocamiento, a comienzos de 2011, con la Primavera Árabe. Al poco de llegar Ben Alí al poder, Ennahda se reveló como una importante fuerza política, por lo que los aparatos gubernamentales iniciaron una ofensiva contra sus cuadros que condujo a su práctica desarticulación. Sus actividades fueron prohibidas, miles de sus miembros enviados a prisión y sus dirigentes, obligados a marchar al exilio. Sin embargo, el prestigio de Ennahda entre la población siguió siendo notable, como quedó de manifiesto en la facilidad con que ganó las primeras elecciones democráticas tras la caída de Ben Alí.
En esos primeros meses de Primavera Árabe, el país experimentó fuertes turbulencias políticas que incluso se cobraron la vida dos líderes opositores. Sus rivales acusaron a Ennahda de haber dado alas a los movimientos salafistas, a pesar de que los dirigentes del partido condenaron los asesinatos. No obstante, y con el fin de no poner en riesgo la transición a la democracia, el principal dirigente de Ennahda, Habib Ganuchi, cedió en 2013 la presidencia del país al dirigente del partido laico Nidaa, Beyi Caíd Esebsi, que un año después ganaría las elecciones presidenciales. No obstante, diferentes problemas internos de la formación laicista han hecho que Ennahda se haya convertido de nuevo, tras las elecciones parlamentarias de este año, en la principal fuerza política tunecina.
Con su último movimiento, de tan profundo calado, Ennahda se ha convertido en el primer partido postislamista de todo el mundo árabe.
Fuente: Liberté
[Edición y traducción, Judit Serra Ballester]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
“No a la instrumentalización de la religión para sembrar el odio y la división en República Centroafricana”, claman obispos e imanes
Los imanes de Sicap Liberté rezan por la estabilidad de Senegal
Campaña en Túnez para contrarrestar el extremismo religioso en la juventud
Operación sin precedentes en Senegal contra los imanes radicales
El gobierno tunecino pide a los ciudadanos que contribuyan económicamente contra el terrorismo
Lucha contra el terrorismo en África, el Grupo de Crisis Africana pide un pan-africanismo de prevención y resolución de conflictos
Túnez: Bajo el fuego cruzado de las mezquitas, por Antonio Molina
La radicalización del yihadismo en Túnez
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|