En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El ministro de Defensa de Mozambique agradece el apoyo de Angola en su lucha contra el terrorismo
...leer más...

Zimbabue advierte sobre una intromisión electoral de Estados Unidos
...leer más...

Incautan en Cabo verde municiones procedentes de Portugal
...leer más...

República Centroafricana podría acoger una base militar de Rusia
...leer más...

Las elecciones en Zimbabue serán el 23 de agosto
...leer más...

Ataque cibernético en Senegal
...leer más...

Intercambio de fuego de mortero entre Al-Shabaab y tropas de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

Sudán investiga a 5 periodistas por reunirse con diplomáticos de la UE y de Estados Unidos
2 de noviembre de 2018



El pasado martes, la Fiscalía de Seguridad del Estado en Jartum abrió una investigación contra cinco periodistas tras una queja presentada por el Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad (NISS) por haberse reunido a principios de mes con una delegación de embajadores de la Unión Europea y diplomáticos estadounidenses.

El periodista Ashraf Abdelaziz, redactor jefe del diario El Jareeda, ha hablado con Radio Dabanga para contar que el fiscal les interrogó acerca de lo ocurrido en la reunión con los embajadores de la UE y el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Jartum.

Tanto él como los demás periodistas explicaron a la fiscalía que la reunión había sido un encuentro informal, una comida para celebrar el Día Mundial de la Prensa en la que se habló de la situación de la prensa sudanesa dentro de un contexto normal. Además, resaltaron el hecho de que las embajadas occidentales ya están al corriente de lo que está sucediendo en Sudán gracias a departamentos especializados de sus embajadas encargados de monitorizar los periódicos y las redes sociales.

Insistió en que las declaraciones hechas por la embajada de la Unión Europea describían de forma transparente los temas que habían hablado durante la reunión. Para Abdelaziz, la reunión solo es una más entre las muchas que las embajadas europeas organizan con periodistas en Jartum, algunos de ellos progobierno.

Los periodistas investigados junto con Ashraf Abdelaziz son Shamayel El Nour, Maha El Tilib, del periódico El Tayyar, y Lina Yagoub, del periódico El Sudani, mientras que el editor de El Tayyar, Osman Mirghani, no fue investigado por razones de salud.

Confiscación del periódico

En cuanto a la confiscación de la tirada del diario El Jareeda, el pasado martes por las fuerzas de seguridad, Abdelaziz cuenta que el motivo había sido una columna del periodista Taha Mudasir que contenía, según las fuerzas de seguridad, palabras ofensivas. Sin embargo, para Abdelaziz el contenido de la columna no es más que una crítica general a la situación actual del país que entra dentro del marco de la libertad de expresión. En su columna “Lo que se esconde tras las palabras”, Taha Mudasir criticaba de forma cínica la labor económica del gobierno.

Anteriormente, la Asociación de Periodistas para los Derechos Humanos de Sudán (JAHR por sus siglas en inglés) ya había condenado el que la fiscalía interrogase a los periodistas en base a lo que para la JAHR son falsas acusaciones de difamación al gobierno y difusión de mentiras. La Asociación considera que las acusaciones representan un descarado intento de acabar con la voluntad de los periodistas y chantajearles para impedir que ejerzan sus derechos a expresarse, asociarse y reunirse con cualquier partido, todos ellos amparados por la Constitución.

El periodista Feisal El Bagir insiste en que es el deber de los periodistas reunirse con líderes de comunidades, políticos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, líderes nativos y diplomáticos, así como comunicarse con quien sea, tanto dentro como fuera de Sudán, para expresar los problemas de la sociedad, ejerciendo así un derecho constitucional.

La reunión

El 2 de octubre, algunos embajadores de la UE y el encargado de negocios de Estados Unidos se reunieron con jefes de redacción y periodistas para hablar de la libertad de prensa en el país. En unas declaraciones posteriores, el embajador de la UE, Jean-Michel Dumond, anunció que discutiría la situación de la prensa nacional con el gobierno sudanés. Mencionó también las elecciones de 2020 y recordó el valor del respeto de los derechos humanos y la democracia para el país.

En respuesta a sus declaraciones, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudán convocó al señor Dumond a una reunión. Según el Ministerio, durante el encuentro se informó al embajador de que la forma en la que se había organizado la reunión con los periodistas no cumplía las normas y directivas diplomáticas. El Ministerio también mostró su sorpresa ante el hecho de que se hubieran tratado “cuestiones aún pendientes, como por ejemplo las recientes enmiendas a la Ley sobre Prensa y Publicaciones, sobre las que las instituciones involucradas siguen deliberando”.

Una ola de represión a los medios

En Sudán, los medios sufren constantes confiscaciones de periódicos y los periodistas son detenidos o citados a declarar con frecuencia.

A finales de junio, el gabinete presidencial amplió el poder del Consejo de Prensa y Publicaciones –controlado por el gobierno– e incrementó las restricciones a los medios de noticias online al aprobar la enmienda a la Ley sobre Prensa y Publicaciones. Un mes más tarde, el Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad volvía a instaurar la censura previa a los periódicos.

A principios de agosto, varios redactores de publicaciones y el director del NISS acordaron crear un comité para deliberar sobre las llamadas líneas rojas impuestas a los medios sudaneses. El resultado fue la suspensión de las confiscaciones de periódicos por un tiempo. Sin embargo, el acoso a la prensa por parte del NISS reaparecería el 27 de agosto con la confiscación de la tirada de El Jareeda y El Tayyar. Cuatro días después, oficiales del NISS volvieron a paralizar la distribución de ambos periódicos junto con la de El Rai El Aam. A día de hoy, siguen sin conocerse los motivos de ninguna de las cinco confiscaciones.

En aquel momento, Abdelazizle contaba a Radio Dabanga que “en el pasado existían líneas rojas que impedían criticar al presidente, al vicepresidente, a los miembros del NISS y a la policía. Sin embargo, ahora esas líneas se han vuelto confusas e impredecibles”

A principios de septiembre, tres periodistas fueron detenidos por las fuerzas de seguridad en Jartum y El Gedaref. A un reportero se le prohibió escribir y El Saiha Daily, el periódico para el que trabajaba, no pudo publicarse el 8 de Septiembre.

Sudán ocupa el puesto 174, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa publicada por Reporteros Sin Fronteras en 2018.

Fuente: Radio Dabanga

[Traducción y edición, Mariana Entrecanales]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- El oro de Sudán sale de contrabando hacia Egipto o Eritrea

- Los pastores se unen para agredir a los recolectores de madera desplazados en Darfur Occidental

- Los precios de los productos básicos se disparan en Jartum

- Cuatro periodistas sudaneses arrestados por las fuerzas de seguridad en Jartum

- Fuerte devaluación de la libra sudanesa en medio de la crisis económica

- La UE proporcionará asistencia técnica para la economía de Sudán

- Sudán eleva los precios del combustible y la electricidad

- Las sanciones económicas de Estados Unidos contra Sudán dañaron significativamente la economía del país

- Sudán espera una mayor caída del índice de inflación

- Sudán quiere normalizar sus relaciones con Estados Unidos pese a la prolongación de las sanciones

- La ONU analiza los efectos de las sanciones sobre Sudán

- Sudán y Rusia firman acuerdos para desarrollar el sector minero

- Una empresa de seguridad privada americana viola las sanciones sobre Sudán desde 2005

- Sudán se compromete con los Derechos Humanos

- Un experto de Naciones Unidas visitará Sudán para evaluar los derechos humanos

- Fuerzas rebeldes en Darfur piden ayuda humanitaria a los civiles de Jebel Marra

- ¿Qué está pasando entre Egipto y Sudán?

- El tratado sobre el Nilo peligra

- Se eleva la tensión entre Sudán y Egipto

- Egipto, Etiopia y Sudan estrechan relaciones

- Sudán y Etiopía mantienen nuevas reuniones militares

- Etiopía y Sudán se comprometen a mejorar la cooperación fronteriza



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !