En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.

Ver más artículos del autor


Sobre el uso de cartografía colaborativa en crisis humanitarias, por José Antonio Barra

18 de septiembre de 2018.

A veces se producen emergencias humanitarias en lugares donde la cartografía disponible es de mala calidad. En esos casos es posible mejorar sustancialmente los mapas mediante el trabajo colaborativo de miles de personas. Vamos a intentar explicar cómo se hace.

La base sobre la que se trabaja es un mapa del mundo llamado Open Street Map (en adelante, OSM), disponible de forma libre en internet (1). El hecho de que sea "libre" es realmente excepcional ya que, en general, los mapas que podemos ver en internet no son libres; tan sólo ocurre que sus dueños nos permiten verlos.

Una de las organizaciones que utiliza Open Street Map es Humanitariam Open Street Map Team, en adelante HOT (2). Su objetivo es coordinar mapeos colaborativos en situaciones de emergencia. El trabajo comienza cuando alguna ONG que trabaja sobre el terreno, ante la carencia de cartografía, se dirige a HOT solicitando que le proporcione mapas. HOT extrae de Open Street Map la cartografía existente para esa zona (cartografía que debe ser mejorada), la divide en cuadrículas de tamaño muy pequeño y la coloca, con las explicaciones necesarias, en una página web específica (algo así como una "web de trabajo") junto con fotos aéreas de los espacios a cartografiar, fotos que a veces tienen que ser compradas (3).

A partir de aquí comienza la participación ciudadana. Cualquier persona registrada en OSM (algo que está al alcance de todos) puede entrar en la página del proyecto, elegir una cuadrícula y empezar a trabajar en ella. Las cuadrículas pueden abarcar, por ejemplo, un barrio de alguna ciudad, o un pueblo pequeño y su entorno: siempre cosas manejables. Combinando las fotos aéreas y el conocimiento del terreno, la "web de trabajo" nos permite dibujar sobre el mapa carreteras, caminos, ríos o edificios. Todo lo que se dibuja es revisado por terceras personas con la necesaria experiencia y conocedoras del terreno. Terminado el trabajo, HOT lo incorpora al mapa mundial de OSM. Lo que hemos conseguido es completar sustancialmente el mapa de esa zona.

Técnicamente el trabajo está muy organizado, y requiere que los colaboradores conozcan la forma de "editar" (4) que se usa en OSM, cosa sencilla, pero que, naturalmente, exige algunos pequeños esfuerzos. También hay que asumir un cierto estilo de trabajo respetuoso con los demás. Si alguien quiere conocer mejor cómo se hace, puede empezar visitando la página https://learnosm.org/es/

Un trabajo como el que estamos explicando se hizo, por ejemplo, durante la epidemia de Ébola de África Occidental de 2014-15 (5). En unos días se añadieron cientos de miles de edificios y caminos a los mapas de Guinea, Sierra Leona y Liberia.

En estos momentos hay muchos trabajos en curso (6). Se están mapeando desde campos de refugiados en Uganda hasta pequeñas aldeas situadas en las riberas del río Congo en el noroeste de la República Democrática del Congo, donde un foco de Ébola -ya controlado- afectó durante los pasados meses de mayo y junio a la ciudad de Kwangata, importante puerto fluvial en dicho río.

Cuando los medios técnicos disponibles son escasos, la página web Field Papers (7)ofrece una alternativa interesante. Permite seleccionar un trocito del mapa de OSM e imprimirlo en papel, con la particularidad de que le añade un código QR en una esquina (el código QR es ese cuadradito lleno de puntos negros y blancos, parecido a un pequeño laberinto, que suele haber junto a los cuadros de los museos y en muchos otros sitios). Sobre ese mapa en papel, un buen conocedor del terreno puede dibujar a mano alzada, con lápiz y bolígrafo, todo lo que considere necesario. Después se puede escanear y subir de nuevo a Field Papers, que lo identifica al leer su código QR. Allí, con todas las correcciones y añadiduras, lo podrá encontrar HOT para incorporarlo en su proceso de mapeo colaborativo.

(1) Página web de Open Street Map:
https://www.openstreetmap.org/#map=10/8.5539/-9.1475

(2) Página de Humanitariam Open Street Map Team: https://www.hotosm.org/

(3) El trabajo de mapeo se realiza a través de la página Tasking Manager: https://tasks.hotosm.org/contribute?difficulty=ALL

Un manual sobre esta página puede verse en:

https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Gestor_de_Tareas_de_OSM

(4) Página wiki (especie de artículo enciclopédico) de OSM:

https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:P%C3%A1gina_principal

Manual de edición y uso de OSM y de HOT: https://learnosm.org/es/ (es el lugar apropiado para empezar).

(5) Todo el trabajo de cartografía colaborativa realizado en relación a la epidemia de ébola de África Occidental de 2014-2015 queda reflejado en
https://wiki.openstreetmap.org/wiki/2014_West_Africa_Ebola_Response#Spanish

También pueden verse:

https://www.hotosm.org/projects/west_africa_ebola_epidemic y

https://blog.mapbox.com/progress-mapping-west-africas-ebola-outbreak-7a0bb73112be

(6) El listado de trabajos en curso puede verse en la página del Tasking Manager

https://tasks.hotosm.org/contribute?difficulty=ALL

(7) Página de Field Papers http://fieldpapers.org/

Página wiki (manual) sobre Field Papers

https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Field_Papers



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !