![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Barra Martínez, José Antonio Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud. Sobre el origen de la deuda externa de Haití. (Con Francia, Inglaterra, Alemania, España y Estados Unidos al fondo), por José Antonio Barra 12 de septiembre de 2018.
La Española fue la cabeza de puente desde la que se realizó el descubrimiento, conquista y colonización de América. La población indígena de la isla desapareció en pocas décadas víctima de la esclavitud, el trabajo obligatorio, el maltrato y las enfermedades. Su costa oeste siempre fue un territorio poco controlado ocupado por bucaneros, en el que finalmente Francia consiguió imponer su dominio, haciendo del tercio occidental de la isla una colonia francesa, origen de lo que hoy es Haití. El resto de la isla siguió perteneciendo a España dando lugar a la actual República Dominicana. A lo largo del siglo XVIII Francia introdujo en Haití el sistema de plantaciones para producir azúcar, café, algodón e índigo, desarrollando una poderosa economía exportadora sustentada en la esclavitud. Los 83.000 habitantes de 1730 eran más de 500.000 en 1789, de los que 450.000 eran esclavos. Dado que los esclavos morían mucho y procreaban poco, para mantener esta población Francia introdujo en Haití, entre 1750 y 1789, un millón de esclavos africanos: un millón en treinta y nueve años (3). En 1789 Haití producía las tres cuartas partes del azúcar mundial, para cuyo transporte Francia empleaba 750 barcos con 24.000 marineros, mientras que, a su vez, 500 barcos americanos entraban anualmente en los puertos haitianos (4). Sirva ésto para intuir la riqueza que producía Haití. Haití alcanzó la independencia en 1804 tras un conjunto de guerras devastadoras en las que hubo muchos actores implicados movidos por intereses muy diferentes: clases privilegiadas defendiendo su estatus, miedo a las consecuencias de la revolución francesa, intereses económicos de Francia, Inglaterra y España, esclavos en busca de la libertad, ... Fueron, al fin, los esclavos los que ganaron aquellas guerras y declararon la independencia de Haití. En un último esfuerzo, Napoleón envió un ejército que también fue vencido, un ejército que no fue a Haití a extender los ideales de la revolución francesa, sino a restablecer el funcionamiento del sistema esclavista. Fue allí, a manos de los esclavos (y no en España) donde Napoleón fue vencido por primera vez. Francia encajó mal el golpe, al igual que lo encajaron mal el resto de las potencias, incluído el recién constituído Estados Unidos, país esclavista a pesar de las palabras electrizantes de su declaración de independencia. Nadie reconoció a Haití. En 1825 ocurre una cosa extraña. Francia reconoce la independencia de Haití a cambio del compromiso haitiano de indemnizar con 150 millones de francos a los colonos franceses que habían perdido sus plantaciones, y de una reducción del 50 % en las tarifas aduaneras a las mercancías francesas. Para efectuar los primeros pagos, Francia concedió préstamos a Haití por valor de 30 millones de francos, comenzando así la deuda externa de Haití. En 1838 se renegoció la deuda, que quedó reducida a 90 millones de francos que Haití terminó de pagar en 1893 (5). En Abril de 2003, Aristide reclamó a Francia la devolución de esas indemnizaciones, valoradas en moneda actual en 22.000 millones de dólares. Francia, con Jacques Chirac como jefe del estado, se negó a devolverlas (7). Bibliografía: Para la redacción de este artículo han sido imprescindibles la biblioteca del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza y los recursos en línea de África Fundación Sur. Agradezco a Manuel, Carolina y Félix el trabajo que realizan para poner a nuestra disposicón estos servicios. (1) Carlos Marichal. Historia de la deuda externa de América Latina: desde la independencia hasta la Gran Depresion. 1820-1930. Alianza Editorial. México. 1988. Pdf disponible en internet en http://carlosmarichal.colmex.mx/deuda/HISTORIA-DEUDA-EXTERNA-AMERICA%20LATINA.pdf Consultado el 22 de Julio de 2017. (2) El estado del mundo. Anuario económico geopolítico mundial. 2004. Editorial Akal. Madrid. 2003. Página dedicada a Haití escrita por Greg Chamberlain. P. 392-393. (3) Lucena Salmoral, Manuel. América Moderna (1492-1808). En Andrés Ciudad, Manuel Lucena y Carlos Malamud: Manual de Historia Universal, tomo X, América. Editorial Historia 16. Madird, 1992. P.p. 419-431. (4) Paul Farmer. Haití para qué: usos y abusos de Haití. Editorial HIRU. Hondarribia (Guipúzcoa). Año 2.002. P.p. 70-76. (5) Cristophe Wargny. Haití: la tectónica de la miseria. En Le monde diplomatique, año XIV, nº 173, Marzo 2010. P. 18. (6) Paul Farmer. Obra citada. P.p. 92 y 93. (7) El estado del mundo 2004. Editorial Akal.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
![]() Susana comentó de Sobre el origen de la deuda externa de Haití. (Con Francia, Inglaterra, Alemania, España y Estados Unidos al fondo), por José Antonio Barra ... Gracias, José Antonio. He aprendido mucho con tu magnífico artículo, me da vergüenza reconocer que la mitad de las cosas que cuentas no las sabía. Gracias de nuevo Agregar un comentario |
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies