En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...

Estados Unidos anula el visado a la portavoz del Parlamento de Uganda tras la aprobación de la ley anti-LGBTQ
...leer más...

Etiopía planea la construcción de varias residencias oficiales
...leer más...

Kenia celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual
...leer más...

Semana Africana de Vacunación en Lesoto
...leer más...

Se prolonga en cinco días el alto el fuego en Sudán
...leer más...

El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >

Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos
03/09/2018 -

Esta es la dura realidad que el defensor de Derechos Humanos: Gustavo Castro, mejicano, colaborador de “Amigos de la Tierra” y fundador de “Shalom: movimiento por la justicia y la paz”, presenta en la entrevista de la TV de Belfast con ocasión de una asamblea internacional en Belfast, en julio 2018. Es un video de media hora, con una presentación brillante y de una fuerza extraordinaria, sobre las consecuencias nefastas del “mercado libre” y la necesidad de cambiar a “un mercado justo”.

Al mismo tiempo que presenta esta esclavitud creciente afirma que la esperanza de liberación está en los movimientos sociales, sobre todo de mujeres y jóvenes, y en una sociedad comprometida para promover nuevas alternativas de gobernanza y gestión responsable, así como de producción, mercado y consumo de una economía colaborativa, como las diferentes cooperativas que siguen surgiendo con fuerza, para promover una producción agrícola e industrial, local y ecológica para el bien común en todos los países del mundo, particularmente en el hemisferio sur.

Presenta claramente las consecuencias de “la extracción injusta de minerales” en América latina y África. Delata la represión y la criminalización de las protestas y de los acuerdos de comercio justo que promueven estos movimientos sociales.

Los monocultivos de las grandes empresas, el acaparamiento de las mejores tierras para los agrocombustibles, la explotación voraz de recursos naturales y minerales, el control de los mercados, tanto en Iberoamérica como en África, están perpetuando una nueva y feroz esclavitud de los pueblos del Sur y, además, siguen destruyendo el planeta para las próximas generaciones.

Al mismo tiempo, los movimientos de defensa, con propuestas de una nueva economía colaborativa para el bien común, siguen tomando gran fuerza en toda las sociedades del hemisferio Sur, que son las más explotadas y torturadas.

Los pocos gobiernos, como Costa Rica, Salvador, Burkina Faso, Togo... que se atreven a apoyar las iniciativas de estos grupos sociales y de la sociedad, son acusados por las grandes empresas por limitar el libre comercio y la explotación de recursos. De hecho el Banco Mundial es como el “juez final económico”, porque controla el capital.

Como consecuencia, algunos gobiernos, como en Uganda, Ruanda, RD Congo, Nicaragua, Brasil, Perú, etc. llegan a “criminalizar” las actividades de estos grupos de liberación o movimientos sociales para intentar frenar su compromiso.

Los gobiernos tienden pues a privatizar más y más todos los recursos y servicios para controlarlo mejor el capital y el mercado. Los acuerdos de libre comercio se multiplican cada día. Aumenta la extracción voraz de minerales y recursos en los países del sur.

Aunque la represión de gobiernos y empresas se recrudece, los movimientos sociales, especialmente los de mujeres y jóvenes, siguen tomando más fuerza cada día y constituyen la mayor fuente esperanza para nuestros pueblos empobrecidos y esclavizados por los poderes financieros globales.

Pronto se celebrará el juicio sobre el asesinato de Berta Cáceres Lenza, la mujer indígena, y gran activista de liberación en Honduras, que fue asesinada por los sicarios del gobierno para reprimir dichos movimientos, y, si se hace justicia, será una nueva victoria de liberación y de Derechos humanos para muchas personas y movimientos sociales.

Estamos en un proceso de cambio social y global que es realmente crítico. Todos somos responsables en este proceso donde no puede haber meros observadores.

Las iniciativas de esta nueva economía de espíritu colaborativo, como en las cooperativas, siguen creciendo cada día como: comercio justo, banca ética, economía del bien común, nuevas cooperativas agrícolas e industriales, etc. Estas iniciativas suponen ya el 34% del PIB. Los economistas afirman que, de seguir así, esta economía colaborativa supondrá el 64% del PIB, para el año 2030.

Este compromiso de los ODS, en la Agenda 2013, es la mejor propuesta de hoy. Todos estamos implicados, porque depende de nosotros.

Bienvenidos al nuevo curso 2018-2019.

Ver el video de la entrevista en: Entrevista con el activista mejicano Gustavo Castro.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !