En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.

Ver más artículos del autor


Dos aspectos interesantes del Proceso Kimberley sobre comercializacion de diamantes. por José Antonio Barra

19 de julio de 2018.

El Proceso Kimberley surgió para limitar la comercialización de lo que popularmente conocemos como “Diamantes de sangre”.

Hace algunos meses tuve ocasión de escuchar una magnífica conferencia que la profesora M.ª Pilar Diago Diago, Catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Zaragoza, dio sobre esta cuestión. Me llamaron mucho la atención dos cosas que voy a intentar explicar ahora lo mejor que pueda.

La primera es que el reglamento que la Unión Europea ha redactado para poner en práctica el Proceso Kimberley es sencillo. Ésto es muy bueno, pues permite que pueda ser aplicado fácilmente por todos los actores implicados. Los reglamentos complicados, por el contrario, necesitan equipos de expertos que los pongan en práctica y tienden a quedarse cogiendo polvo en los cajones de las mesas.

La segunda es un aspecto necesariamente mejorable del Proceso Kimberley. Según su propia redacción, el proceso se aplica a los “Diamantes de conflicto”, siendo éste un término que queda definido de forma muy exacta en el reglamento, donde se dice que DIAMANTES CONFLICTIVOS son (1) los “diamantes en bruto utilizados por los movimientos rebeldes o por sus aliados para financiar conflictos encaminados a desestabilizar gobiernos legítimos, según los describen las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Nacional Unidas (CSNU) vigentes al respecto u otras resoluciones similares del CSNU que puedan adoptarse en el futuro, y tal como los entiende y reconoce la Resolución 55/56 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) u otras resoluciones similares de la Asamblea que puedan adoptarse en el futuro".

Sólo se ven sometidos a los controles del Proceso Kimberley los diamantes que se ajustan a esta definición, es decir los diamantes en bruto que, además, hayan sido utilizados por grupos rebeldes para desestabilizar gobiernos. Es irrelevante si en su producción se han respetado o no los derechos humanos. Modificar esta definición es uno de los grandes retos que tiene el Proceso Kimberley.

Tras la conferencia hubo unos sabrosos momentos de conversación en los pasillos. Estuvimos hablando sobre el hecho de que los Tratados de Libre Comercio, que tan de moda están hoy día, son en realidad formas de eludir la gobernanza internacional emanada de organismos multilaterales como Naciones Unidas o la Organización Mundial del Comercio, una gobernanza internacional que hoy, y a pesar de tanta globalización, está estancada.

Comprendo que este artículo es una gran simplificación de lo que la profesora Diago expuso aquél día. Espero no haber tergiversado el sentido de sus explicaciones. Pero es que son cosas que merecen saberse. Gracias profesora por su claridad y compromiso.

1. La definición figura en el anexo I del Reglamento (CE) n° 2368/2002 del Consejo, de 20 de diciembre de 2002, por el que se aplica el sistema de certificación del proceso de Kimberley para el comercio internacional de diamantes en bruto.

2. Diago Diago, Mª Pilar. Los diamantes de conflicto y el comercio internacional: necesaria evolución del sistema de certificación del proceso Kimberley. Diario La Ley, Nº 8364, Sección Tribuna, 29 de Julio de 2014, Año XXXV, Editorial LA LEY. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2950505 Consultado el 19 de Julio de 2018.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



- - - - - - - - -
Susana comentó de Dos aspectos interesantes del Proceso Kimberley sobre comercializacion de diamantes. por José Antonio Barra ...

¡Hola, José Antonio!
Estoy de acuerdo contigo en lo referente a lo poco práctico que es la aplicación del Proceso Kimberley, afectando solo a los diamantes conflictivos. Se me abren las carnes cuando pienso que dicho proceso se aprobó en 2003 y que en el 2018 sigue sin desarrollarse plenamente, es un tema donde deben implicarse todos los eslabones del sector, exigiendo certificaciones de la procedencia y por supuesto autorregulación y transparencia.

saludos.




Agregar un comentario

Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !