En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

Urbanización en África, por José María Mella Márquez
18/09/2018 -

África se está urbanizando con mucha rapidez. De hecho, en la actualidad, es la principal transformación estructural de sus economías. Se estima que la población urbana se triplicará en poco más de tres decenios. Puede ser un motor de desarrollo económico del continente. Sin embargo, la urbanización africana está siendo, según Collier, uno de sus estudiosos más prominentes, “disfuncional”, pues las ciudades no generan suficientes empleos productivos.

Se dice “disfuncional” por cinco razones: la trampa de la congestión, la trampa de la debilidad de los derechos de propiedad, la trampa del poblamiento previo a las infraestructuras, la trampa de la informalidad y la trampa de los altos costes de producción de los bienes comercializables internacionalmente.

La trampa de la congestión, por migraciones masivas del campo a la ciudad, se produce porque estos crecientes contingentes demográficos son incapaces de generar ingresos suficientes para inversiones en viviendas salubres y se ven obligados a construir infraviviendas (“chabolas”) de manera difusa en las zonas periurbanas de las ciudades.

Se forman así ciudades enormes, dispersas, sin conectividad ni transportes, como Dar Es Salaam (Tanzania), desbordadas por gentes con rentas en declive, empobrecidas y hacinadas, tanto más cuanto más intentan vivir en zonas más céntricas. La superpoblación de las ciudades lleva inexorablemente a la paralasis de la ciudad. De este modo, la ciudad en vez de generar más productividad, la reduce.

La trampa de la debilidad de los derechos de propiedad es consecuencia de la falta de derechos claros sobre el suelo. Derechos, que son, en realidad, una precondición de la emergencia de un mercado del suelo formal. Porque las transacciones de suelo, en tanto que activo, sólo son posibles si la propiedad está legalmente reconocida. Un mercado formal no sólo provee a los potenciales compradores la protección del Estado, sino también les dota de un aval o seguro tan importante en grupos de población de baja renta. Por esa vía de falta de derechos, se frustra asimismo la posibilidad de elevación de los ingresos y de la productividad.

La trampa del poblamiento urbano previo a la dotación de infraestructuras provoca que éstas sean más costosas, al tener que instalarse los servicios en suelo habitacionalmente ya ocupado. Es la experiencia de la ciudad de Freetown (Sierra Leona), que creció rápidamente durante la guerra civil, la población ocupó los espacios urbanos disponibles y después desencadenó una fuerte oposición a la construcción de carreteras, creando una falta muy grave de dotación de vías de comunicación en buena parte de la ciudad.

La trampa de la informalidad es otro problema urbano muy serio. Porque al ser la conectividad manifiestamente insuficiente, se inhibe la emergencia de actividades económicas y comerciales modernas formales. Pues si la conectividad estuviera más desarrollada, los mercados locales se desarrollarían también más, se lograrían mayores economías de escala y las empresas aumentarían de tamaño. Al mismo tiempo, podrían acceder más fácilmente al crédito, mejorar la capacidad de gestión empresarial y elevar los niveles de productividad. Pero esto último no es el caso, con lo que el pulso de la productividad se debilita.

La trampa de los altos costes de producción para los bienes comercializables internacionalmente, resultado de las trampas anteriores, es un obstáculo para lograr ganancias de competitividad. Una ciudad sólo puede competir si sus costes de producción no exceden los de sus competidores globales.

En síntesis, el estilo dominante del proceso de urbanización de las ciudades africanas no permite que éstas desempeñen el relevante papel de desarrollo del conjunto de sus economías o, al menos, en la medida en que debieran hacerlo.

José María Mella Márquez

[Fundación Sur]


Artículos Relacionados:

- Un área de libre comercio para África

- La Unión Africana prepara la conferencia sobre innovación educativa en África

- Claves de la 30ª Cumbre de la Unión Africana

- Cumbre de la UA en Etiopía para tratar el problema Libio

- Preparativos en Adis Abeba para la 29ª cumbre de la Unión Africana

- 10 decisiones tomadas en la Cumbre de la Unión Africana

- La UA dice que Marruecos no participó en la XXVII Cumbre de la Unión Africana en Kigali ni tomó la palabra


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !