En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

Un área de libre comercio para África, por José María Mella Márquez
14/09/2018 -

Recientemente, la Unión Africana se ha puesto de acuerdo en la formación de un Área de Libre Comercio para todo el continente. Acuerdo sorprendente, sin duda, pues en un momento de vientos ciertamente proteccionistas, como los impulsados por el presidente Trump, los Jefes de Gobierno y Estado de 44 países africanos, sobre un total de 55, han decidido la creación de un área comercial de enorme trascendencia. Esta área plantea eliminar los aranceles sobre el 90% de los bienes, introducir aranceles más bajos sobre “productos sensibles” a la competencia de las importaciones, liberalizar el comercio de servicios, aumentar el comercio intraafricano hasta un 60% frente al 16% actual y abrir el acceso a un mercado continental de 1.200 millones de personas.

La Unión Africana considera que este acuerdo es una vía para la diversificación de sus economías, representa una plataforma negociadora de mejores acuerdos comerciales con el resto del mundo y un paso hacia una mayor integración económica del continente. Asimismo, esta nueva vía de integración representa una gran oportunidad para intensificar las relaciones económicas -pero también físicas, políticas y culturales entre los países africanos, ganar economías de escala aumentando el tamaño de los mercados, superar la actual segmentación de los mismos, aumentar las especializaciones productivas y comerciales, acceder a recursos más baratos y a productos más asequibles para los consumidores.

El problema que se plantea ahora es cómo llevar adelante este proyecto de integración. El discurso académico sobre la cuestión destaca tres modalidades de integración: la creación de mercados regionales, el desarrollo de proyectos de infraestructuras y la adopción y aplicación de reglas comunes. La integración por los mercados descansa en los principios de la competencia mediante la libre circulación de productos y factores de producción (capital y trabajo) en los países integrados y en el establecimiento de tarifas aduaneras frente a países terceros. La integración por proyectos de infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, redes eléctricas) y telecomunicaciones es fundamental para asegurar la relación entre zonas de producción y zonas de consumo. Finalmente, la integración por reglas comunes es necesaria para garantizar la armonización de las políticas monetarias y presupuestarias, la convergencia de tasas de inflación, los niveles déficit público y deuda, así como los desequilibrios de las cuentas corrientes de las balanzas de pagos.

Ahora bien, la realidad africana, referida a las “prácticas anormales”, se impone. “Prácticas anormales”, como los elevados costes de los intercambios transfronterizos, que representan más del doble de los que existen en la UE o en Asia. Por ejemplo, entre el puerto de Tema (Ghana) y Uagadugú (capital de Burkina Faso) hay aproximadamente 1000 kilómetros de distancia, pero con casi 30 barreras de control policial, que alargan el tiempo de transporte en casi casi tres horas y media. Se estima que, comparando el África subsahariana con la UE, en aquella se necesitan tres veces más días para exportar e importar, dos veces más en costes de exportación por contenedor y dos veces y media más en costes de importación por contenedor.

Por tanto, el futuro del Área de Libre Comercio de África pasa ineludiblemente por una mayor libertad comercial, una fuerte inversión en infraestructuras de comunicación, la coordinación de políticas macroeconómicas, la simplificación de los procedimientos transfronterizos, la eliminación de los obstáculos tarifarios y, sobre todo, no tarifarios al comercio (como las reglas de origen restrictivas, las licencias de exportación e importación y todo tipo de controles burocráticos innecesarios) y, por último pero no menos importante, la búsqueda pragmática de los intereses comunes comerciales entre los diversos países.

Es un camino difícil y exigente, pero es el que muestra la experiencia internacional para superar la fragmentación actual de los mercados y avanzar por la vía de la integración. Es una gran oportunidad para África. Que no la pierda. Manos a la obra.

José María Mella Márquez

[Fundación Sur]


Artículos Relacionados:

- La Unión Africana prepara la conferencia sobre innovación educativa en África

- Claves de la 30ª Cumbre de la Unión Africana

- Cumbre de la UA en Etiopía para tratar el problema Libio

- Preparativos en Adis Abeba para la 29ª cumbre de la Unión Africana

- 10 decisiones tomadas en la Cumbre de la Unión Africana

- La UA dice que Marruecos no participó en la XXVII Cumbre de la Unión Africana en Kigali ni tomó la palabra


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !