![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ![]() Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM. Un área de libre comercio para África, por José María Mella Márquez
14/09/2018 - Recientemente, la Unión Africana se ha puesto de acuerdo en la formación de un Área de Libre Comercio para todo el continente. Acuerdo sorprendente, sin duda, pues en un momento de vientos ciertamente proteccionistas, como los impulsados por el presidente Trump, los Jefes de Gobierno y Estado de 44 países africanos, sobre un total de 55, han decidido la creación de un área comercial de enorme trascendencia. Esta área plantea eliminar los aranceles sobre el 90% de los bienes, introducir aranceles más bajos sobre “productos sensibles” a la competencia de las importaciones, liberalizar el comercio de servicios, aumentar el comercio intraafricano hasta un 60% frente al 16% actual y abrir el acceso a un mercado continental de 1.200 millones de personas. La Unión Africana considera que este acuerdo es una vía para la diversificación de sus economías, representa una plataforma negociadora de mejores acuerdos comerciales con el resto del mundo y un paso hacia una mayor integración económica del continente. Asimismo, esta nueva vía de integración representa una gran oportunidad para intensificar las relaciones económicas -pero también físicas, políticas y culturales entre los países africanos, ganar economías de escala aumentando el tamaño de los mercados, superar la actual segmentación de los mismos, aumentar las especializaciones productivas y comerciales, acceder a recursos más baratos y a productos más asequibles para los consumidores.
Ahora bien, la realidad africana, referida a las “prácticas anormales”, se impone. “Prácticas anormales”, como los elevados costes de los intercambios transfronterizos, que representan más del doble de los que existen en la UE o en Asia. Por ejemplo, entre el puerto de Tema (Ghana) y Uagadugú (capital de Burkina Faso) hay aproximadamente 1000 kilómetros de distancia, pero con casi 30 barreras de control policial, que alargan el tiempo de transporte en casi casi tres horas y media. Se estima que, comparando el África subsahariana con la UE, en aquella se necesitan tres veces más días para exportar e importar, dos veces más en costes de exportación por contenedor y dos veces y media más en costes de importación por contenedor. Por tanto, el futuro del Área de Libre Comercio de África pasa ineludiblemente por una mayor libertad comercial, una fuerte inversión en infraestructuras de comunicación, la coordinación de políticas macroeconómicas, la simplificación de los procedimientos transfronterizos, la eliminación de los obstáculos tarifarios y, sobre todo, no tarifarios al comercio (como las reglas de origen restrictivas, las licencias de exportación e importación y todo tipo de controles burocráticos innecesarios) y, por último pero no menos importante, la búsqueda pragmática de los intereses comunes comerciales entre los diversos países. Es un camino difícil y exigente, pero es el que muestra la experiencia internacional para superar la fragmentación actual de los mercados y avanzar por la vía de la integración. Es una gran oportunidad para África. Que no la pierda. Manos a la obra. José María Mella Márquez [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies