En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >

El miedo reina en el noroeste de Camerún
30/05/2018 -

“No hay enfrentamientos en Bamenda. Sin embargo, la tensión se corta con un cuchillo. Los comerciantes y empresarios temen que sus negocios sean destruidos o dañados. Los taxistas tienen miedo de ser atacados”. Así lo asegura Gioacchino Catanzaro, fraile capuchino, que relata a Fides cómo es la vida en una de las principales ciudades de habla inglesa de Camerún.

En Bamenda, como en las provincias del noroeste, se lleva respirando durante mucho tiempo un aire pesado. Desde la independencia del país (1960), los cameruneses de habla inglesa han acusado a las autoridades francófonas de marginarlos, afirmando que las autoridades de Yaoundé les imponen el idioma y las tradiciones francesas en los tribunales, oficinas públicas y escuelas. Durante años, las provincias anglófonas han pedido más espacio para sus costumbres y hábitos y han exigido una mayor autonomía. Desde 2016 el descontento se ha vuelto constante. El 1 de octubre de 2017, los sectores más extremistas presionaron para declarar la independencia de las dos provincias de habla inglesa de Camerún y el nacimiento de la República de Ambazonia.

Esto causó un aumento de la tensión en las dos provincias. Ha habido enfrentamientos, cada vez más sangrientos, entre los separatistas y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y que se han saldado con cientos de muertos y heridos. Según las Naciones Unidas, 160.000 cameruneses de habla inglesa han abandonado sus hogares para buscar refugio en otras zonas de Camerún o en el extranjero (especialmente en Nigeria). “La mayoría de ellos, según revela un informe de la ONU, viven en el monte con poco para sobrevivir”.

“En Bamenda -explica Gioacchino- no hay peleas en las calles. Pero hay algo más terrible que los enfrentamientos, el miedo. Se siente que en la gente existe el temor a los incidentes. La vida social ha desaparecido. En los últimos meses, muchos negocios han sido atacados e incendiados. Los pequeños empresarios han cerrado sus empresas. Los comerciantes sus tiendas. “Encontrar un saco de cemento, continúa, es casi imposible. Así como herramientas o utensilios. Los panaderos y los comerciantes mantienen las tiendas cerradas y las abren desde la parte trasera sólo a quienes conocen. Para moverse hay muy pocos taxis y mototaxis”.

Gioacchino continúa su trabajo en la prisión de Bamenda. Lleva a los más de 800 presos consuelo religioso, comida, ropa. Junto con el equipo de la capellanía de la diócesis, presta apoyo especialmente a los más débiles, sobre todo, a los niños y a las mujeres: “Tratamos de evitar que los junten con los presos comunes. Les ayudamos a estudiar y aprender un oficio”. Los frailes también han comenzado proyectos para llevar electricidad y agua potable a la penitenciaría. Durante años han estado trabajando con presos con SIDA, ofreciéndoles el tratamiento para contener el virus.

¿La revuelta contra el gobierno central ha llevado a la cárcel a presos políticos? “No lo sabemos con exactitud”, concluye el fraile. “Evidentemente hay algunos, pero se cree que la mayoría de los separatistas arrestados han sido transferidos a otro lado”

E.C.

Fuente: Agencia Fides

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- El ejército destruye una base secesionista en el suroeste de Camerún

- Camerún confirma la detención de líderes separatistas

- Amnistía Internacional advierte que la extradición a Camerún de líderes de Ambazonia podría conducir a la tortura

- siete muertos en Camerún durante la proclamación de la independencia simbólica de los anglófonos

- Los líderes de las protestas del Camerún anglófono a juicio

- La crisis del Camerún anglófono: un mal profundo con lejanas raíces

- Recaudan 66.000 euros en Houston para comprar armas para la liberación del Camerún anglófono

- Los separatistas anglófonos cameruneses podrían acercarse a los secesionistas de Biafra

- Aldeas quemadas en una ciudad anglófona del Camerún después de ataques separatistas

- Numerosos muertos en protestas por la independencia en el Oeste de Camerún

- 50 días sin Internet en las zonas de habla inglesa de Camerún para tratar de bloquear la protesta por el bilingüismo

- Apagón de Internet aumenta las tensiones en el Camerún anglófono

- Graves protestas en Camerún por la imposición del francés en regiones anglófonas


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !