En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

El Acuerdo de libre comercio africano nace con problemas
4 de abril de 2018

El Acuerdo de libre comercio africano (Afcfta, por sus siglas en inglés) tuvo un nacimiento con problemas debido a la ausencia de países importantes del continente.

La negativa al menos temporal de Nigeria, Sudáfrica y Uganda de firmar el 21 de marzo el acta de surgimiento en Kigali, Ruanda, supone un duro golpe al Afcfta, pues se trata de economías fuertes del continente.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Nigeria explicó en un comunicado que el presidente, Muhammadu Buhari, canceló el viaje aduciendo que el acuerdo tiene la capacidad de obstaculizar el emprendimiento local y alentar el dumping de productos terminados en Nigeria.

Se esperaba que el mandatario nigeriano asistiera a la Cumbre Extraordinaria de la Unión Africana (UA), porque el Consejo Ejecutivo Federal nigeriano aprobó recientemente la firma del pacto, pero el Nigeria Labour Congress había advertido enérgicamente contra la medida.

Según el sindicato más grande del país africano, la decisión podría afectar al sector manufacturero nacional y provocar la pérdida de empleos, motivos similares a los esgrimidos por Sudáfrica.

En el caso de Uganda, el presidente Yoweri Museveni canceló inesperadamente su visita a Ruanda horas antes de la reunión de líderes del continente, pero en su caso la negativa parece ser coyuntural.

Comentaristas ugandeses sugieren que detrás de su ausencia estuvo el deterioro de las relaciones entre Kigali y Kampala, pues Ruanda acusa a Uganda de detener ilegalmente a sus ciudadanos y de ayudar a grupos que luchan contra su gobierno, mientras la otra parte acusa a algunos ruandeses de espionaje.

La definición se sabrá antes de la próxima cumbre de la UA sobre el tema, que se celebrará en Mauritania el próximo julio ,después de que los países con reservas hagan sus respectivas consultas a nivel doméstico.

En definitiva 44 de los 55 países de la región firmaron el Acuerdo, considerado uno de los proyectos emblemáticos de la Agenda 2063 de la UA.

El convenio no se centra únicamente en la liberalización del comercio de bienes, sino también en la libre circulación de los servicios, la política de competencia, los derechos de propiedad intelectual y posiblemente el comercio electrónico.

De esta manera se intenta aprovechar la población de 1.200 millones de habitantes del continente con un producto interno bruto combinado de más de dos billones (millones de millones) de dólares para crear un mercado continental único de bienes y servicios.

Lo cierto es que, según especialistas, el Afcfta puede aumentar el comercio regional en un 52% al eliminar los aranceles, lo cual sería un hito importante para hacer realidad la aspiración de una comunicad panafricana soñada durante décadas por varios líderes de la región.

Del mismo modo, hacia el interior de África las exportaciones se saldrían del marco estrecho en que viven con la mayoría de sus socios del resto del mundo, interesados solamente en combustibles y minerales.

Se espera que al impulsar el comercio intrafricano, el Afcfta dará como resultado un crecimiento a más largo plazo, mayores inversiones extranjeras y contribuirá a la industrialización de todo el continente

De esa forma, el Afcfta servirá para integrar los mercados y las economías de sus países miembros, todos en diferentes etapas de desarrollo.

La liberalización progresiva puede dar a los países menos adelantados el tiempo necesario para desarrollar la capacidad productiva y la diversidad del comercio de productos básicos, a fin de garantizar un crecimiento económico sostenible a largo plazo, la creación de empleos y la reducción de la pobreza.

Esta idea fue lanzada oficialmente desde 2012, y las consultas y negociaciones comenzaron en junio de 2015 durante la cumbre de la UA celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica.

Allí se decidió que el año 2017 sería la fecha límite para que el tratado entrara en funcionamiento, pero no se llegó a un consenso entre muchas naciones. Tras consultar con sus ciudadanos, algunos de los nueve países que no firmaron el acuerdo (Nigeria, Sudáfrica, Zambia, Tanzania, Uganda, Eritrea, Botsuana, Lesotho y Namibia) podrían sumar su rúbrica.

Especial expectativa generan los casos de Nigeria y Sudáfrica, pues se consideran dos de las tres economías más fuertes del continente.

Fuente: Prensa Latina

[Fundación Sur]

Artículos relacionados:

- El gobierno nigeriano no firma por ahora el acuerdo africano de área de libre comercio

- La Unión Africana despeja el camino al Area de Libre Comercio en África

- Breve guía sobre el Acuerdo Continental de Libre Comercio

- El Presidente de Niger dirigirá la implantación del Área de Libre Comercio de la Unión Africana

- Angola pretende adherirse a la Zona de Libre Comercio de la SADC en 2017



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !