En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...

Camerún cierra mercados callejeros debido a un brote de cólera
...leer más...

El presidente de Nigeria inaugura la mayor refinería de África
...leer más...

RD Congo registra casi 44 millones de votantes para las próximas elecciones generales
...leer más...

El Parlamento de Malaui es acusado de xenofobo
...leer más...

Se fortalece la cooperación militar entre Uganda y Guinea Ecuatorial
...leer más...

Tanzania contempla el desarrollo y lanzamiento de un satélite al espacio próximamente
...leer más...

Liberados dos estudiantes en Túnez detenidos por difundir una canción crítica con la policía
...leer más...

Ghana construirá 4.000 kilómetros de vías ferroviarias
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

Liberia y Sierra Leona pueden lograr el empoderamiento real de la mujer
08/03/2018 -

Las elecciones nacionales en Liberia y Sierra Leona están marcando el comienzo de nuevas administraciones. En marzo, las elecciones se llevarán a cabo en Sierra Leona, y en enero, George Weah sucedió como presidente de Liberia a Ellen Johnson Sirleaf.

Johnson Sirleaf, no solo fue la primera mujer presidenta de África, sino que recientemente recibió el Premio Ibrahim por el Logro en el Liderazgo Africano. Las expectativas de que su tiempo en el cargo ofreciera un empoderamiento inclusivo y real para las mujeres en Liberia eran comprensiblemente altas. Pero en Liberia y Sierra Leona, la realidad es bastante diferente.

Ambos países, Liberia y Sierra Leona, figuran entre los 15 países menos desarrollados en materia de género en el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El problema no es solo la falta de políticas y leyes adecuadas, también por la implementación deficiente de medidas y la brecha entre las prioridades nacionales y las realidades locales. Tanto en Liberia como en Sierra Leona, el gobierno nacional puede aprender de iniciativas locales que muestran buenos resultados.

En Liberia se adoptó una política de género y una ley de herencia, y se estableció un Ministerio de Género y Mujer. Estas iniciativas están orientadas a brindar educación gratuita a las niñas y garantizar que las mujeres tengan acceso a oportunidades de negocios y acceso equitativo a la tierra.

En Sierra Leona, la nueva constitución es más inclusiva y aborda cuestiones de igualdad. En 2007, se aprobó una ley de género. El progreso para eliminar las barreras al empoderamiento de las mujeres incluye tres leyes principales: el registro del matrimonio consuetudinario y el divorcio, devolución del patrimonio y el acto de violencia doméstica.

Ambos países también han desarrollado Planes de Acción Nacionales en línea con su compromiso con la Resolución 1.325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que llama a las mujeres a contribuir a garantizar una paz duradera. Los planes pretenden proporcionar un marco para empoderar a las mujeres que tenga en cuenta las necesidades y los desafíos internos. Liberia adoptó su Plan de Acción Nacional en 2009 y Sierra Leona en 2010.

Pero en lugar de cambiar las estructuras políticas, económicas y sociales subyacentes que restan poder a las mujeres, estos planes de acción nacionales se centran en el tratamiento de la violencia sexual y de género. Esto limita la medida en que se puede lograr una igualdad de género real.

En Liberia, donde Johnson Sirleaf fue presidenta por más de 10 años, menos del 10% de las personas que participan en política son mujeres. En Sierra Leona, que tiene un presidente varón, la cifra es un poco más del 12%.

El problema no solo radica en la participación política: las mujeres son discriminadas en la educación. La alfabetización de las mujeres en estos dos países se encuentra entre las más bajas del mundo. Solo el 37.7% de las mujeres adultas comparado con el 58.7% de los hombres adultos son educados en Sierra Leona y en Liberia, el 32.8% de las mujeres comparado con el 62.4% de los hombres son alfabetos.

En Liberia, las mujeres hoy en día están peor que en 2003, especialmente cuando se trata de oportunidades de empleo y acceso a la justicia. Y en Sierra Leona ha habido un aumento en la violencia contra las mujeres desde 2002. Por lo tanto, eliminar las barreras legales a la participación de las mujeres en la sociedad y desarrollar nuevas políticas y planes no han terminado con la discriminación en Liberia y Sierra Leona.

¿Qué hay que hacer para empoderar a las mujeres de una manera significativa?

El cambio de administración en ambos países es la oportunidad ideal para revisar y luego implementar adecuadamente las políticas. Tanto Sierra Leona como Liberia son países pobres con un crecimiento económico lento. Los esfuerzos para hacer crecer la economía deben incluir un presupuesto que tenga en cuenta las cuestiones de género. Esto debe hacerse en consulta con las organizaciones de la sociedad civil para identificar soluciones específicas al contexto. De hecho, la participación de las organizaciones que trabajan en el empoderamiento de las mujeres en los procesos de planificación nacional debería institucionalizarse.

La experiencia liberiana muestra que tener mujeres en el más alto nivel de gobierno no necesariamente cambia las vidas de las mujeres comunes para mejor. A este respecto, las mujeres con capacidad técnica existente deberían identificarse y capacitarse específicamente para asumir funciones de alto nivel y de toma de decisiones. También se debe desarrollar y financiar una estrategia de apoyo a largo plazo para desarrollar la capacidad de las redes de mujeres para entablar un diálogo político.

Las nuevas administraciones en ambos países deben enfocarse no solo en la implementación de leyes y políticas correctas, sino también en implementar nuevas y existentes. Un primer paso es aprovechar las buenas lecciones de sus propias comunidades, como las cabañas de paz en Liberia y los proyectos de preservación de la paz en Sierra Leona.

Ambas iniciativas involucran activamente a las mujeres y han traído paz duradera a sus comunidades. Las cabañas de paz permitieron a las mujeres plantear inquietudes, como la necesidad de mejores medios de vida, y los proyectos de preservación de la paz dieron a las mujeres un papel activo en el cambio de actitudes sociales, especialmente sobre su papel en la toma de decisiones en Sierra Leona.

En ambos países, estos proyectos locales dieron a las mujeres acceso a recursos como semillas para la agricultura o becas para niñas. Estas iniciativas fortalecieron la voz de las mujeres, lo que a su vez puede empoderar a otros.

En Liberia y Sierra Leona, la mayoría de las iniciativas de empoderamiento de las mujeres suceden a nivel local. Las actividades de sensibilización, los diálogos comunitarios y las estrategias de los medios que se centren en estos logros pueden producir métodos visibles y prácticos de reparación a nivel nacional.

El cambio significativo tiene lugar a nivel de la comunidad porque está impulsado por las necesidades y la experiencia. Si estos éxitos se pueden traducir en políticas y planes para el país en su conjunto, el empoderamiento de las mujeres se convertirá en una realidad en Sierra Leona y Liberia.

Liezelle Kumalo

* Liezelle Kumalo es investigadora en operaciones de paz y construcción de la paz.

Fuente: Daily Maverick

[Traducción, Muriel Balda Aspiazu]

[Fundación Sur]


Artículos Relacionados:

- La justicia de genero en África: tradición y modernidad

- Desarrollo en Africa: un banco y una etiqueta de igualdad de géneros como soluciones

- Proyecto de revisión de la Constitución de Costa de Marfil, el GOFEHF lucha por los derechos de la mujer y la igualdad de género

- Progresos y retos para las mujeres en Sudáfrica

- Malawi, igualdad de genero

- Repensar la sensibilidad de género en la gobernanza para la igualdad en Uganda

- Todos los hombres son iguales pero en Nigeria, los hombres son más iguales que las mujeres


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !