En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.

Ver más artículos del autor


Algunas pistas sobre los rumbos que se van tomando en África, por José Antonio Barra

16 de febrero de 2018.

El auge de la inversión extranjera es un fenómeno generalizado en todos los países del norte de África. El primer receptor con mucha diferencia es Egipto, seguido por Marruecos. También Libia recibía estos flujos de capital antes de entrar en la situación de guerra en la que entre todos la hemos sumido.

Marruecos, durante los últimos años, está dejando de lado los grandes principios para centrarse en decisiones de carácter práctico y utilitario. Ha ingresado recientemente en la Unión Africana y está pendiente de ser admitido en la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental). Se está volcando hacia África como actor político, como inversor y también como referencia cultural. Desde el año 2.000 ha abierto sus puertas a la inversión extranjera mediante una ley que ofrece fuertes ventajas fiscales. Los principales inversores somos, por este orden, Francia, España y China, que estamos invirtiendo no sólo en empresas agrarias y textiles, sino también en otras de tecnología media-alta (electrónica, automóviles, aviones,...).

En Etiopía se están instalando modernas plantas industriales procedentes del extranjero. Se trata de empresas que se “deslocalizan”, es decir, que se trasladan en busca de un lugar donde su estancia resulte cómoda y barata. Y Etiopía se está especializando en recibirlas. La estrella es el polígono industrial de Hawassa, ultramoderno, con unas exigencias de calidad tan altas que incluso pretende no emitir ninguna clase de residuos. Allí se están instalando los chinos, el grupo textil PvH, y quizás muy pronto Inditex (que lleva en su equipo negociador a un sindicalista). No será raro que en el futuro se repitan situaciones como la que se ha dado recientemente en la planta Opel de Figueruelas (Zaragoza), donde la empresa francesa PSA ha impuesto una bajada de salarios a cambio de no llevarse a otro lugar la producción del Corsa.
Etiopía, a partir de presas en sus ríos, produce la energía eléctrica más barata del mundo, y permite que se pague a los obreros unos salarios mínimos. La clave del éxito etíope está en que se ha autoimpuesto a sí misma el neoliberalismo. El resultado son actuaciones verticales, implantaciones de empresas que producen para el exterior conectadas por tren al puerto de Djibouti. Es algo simple, muy alejado de un desarrollo armonioso, siempre complejo, capaz de generar bienestar en todos los ámbitos. Tal vez pueda ser diferente en el renglón de los zapatos, ya que Etiopía es un gran productor de cuero.

Los problemas de África en el siglo XXI van a ser enormes. Su inmensa masa de jóvenes es una fuerza gigantesca que, si se ve acompañada de educación y empleo, cambiará para bien la faz del mundo, pero sin educación y empleo dará lugar a estallidos sociales. La urbanización acelerada va a ser muy difícil de manejar. El sistema económico internacional tiene demasiada letra pequeña que los técnicos y políticos africanos necesitarán conocer a fondo. Será necesario generar incentivos internos que eviten la captación de cerebros desde el mundo rico. Las desigualdades sociales y el cambio climático serán obstáculos enormes, al igual que lo será la deuda externa, de la que ya nadie hablamos y que tanta basura esconde.

Pero África empieza a tener criterio propio. Sus dirigentes están aprendiendo a negociar. Países como Kenia, Costa de Marfil o Ghana han optado por un desarrollo agrario y ganadero que pueda ser motor sostenible del conjunto de la sociedad. En algunas fronteras empieza a ser un hecho la libre circulación de personas. Se está planteando la creación de un espacio aéreo común. Hay un plan conjunto para acabar con todos los conflictos armados del continente, … Hoy África es consciente de todos los potenciales internos que tiene: 1.200 millones de habitantes que serán el doble a mediados de siglo, una riqueza inmensa de materias primas, fuentes de energía, tierras, gente joven, un mercado interno inmenso. Sólo la mina de Simandou, aún sin explotar, en Guinea Conakry, dispone del 40 % de las reservas de hierro del mundo. África es un coloso. Es el continente del siglo XXI.

La que hasta hace unos años era “Organización para la Unidad Africana”, hoy día se llama, sencillamente, “Unión Africana”. Europa, mientras tanto, va a perder a lo largo del siglo XXI cien millones de habitantes.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



- - - - - - - - -
SUSANA comentó de Algunas pistas sobre los rumbos que se van tomando en África, por José Antonio Barra...

Como siempre te doy las gracias por tu artículo, por compartir tu visión actual de África. Veo mucho optimismo y yo, siento decirlo, no lo comparto; estos pequeños brotes de esperanza creo que serán apagados por el poder económico, que no dejarán que se desarrollen.




- - - - - - - - -
Administrador-Webmaster comentó de Algunas pistas sobre los rumbos que se van tomando en África, por José Antonio Barra...

También en Fundación Sur estaremos encantados de ofrecer nuestra biblioteca a quién quiera consultar sobre África - Nuestra dirección C/ Gaztambide, 31 Madrid Horario Lunes a Viernes 10:00 -18:00 horas .




- - - - - - - - -
José Antonio comentó de Algunas pistas sobre los rumbos que se van tomando en África, por José Antonio Barra...

Juan Manuel, gracias por tus palabras.
A finales del pasado mes de Enero tuvo lugar en Granada el Congreso Hispano-Portugués de Estudiso Africanos, al que asistí.
El artículo de arriba, en buena parte, es una recopilación de algunas de las cosas que allí se dijeron, las que más me llamaron la atención en ponencias o en conversaciones en los pasillos.Pido disculpas por no haber puesto las correspondientes citas bibliográficas, particularmente las de un economista que habló de Etiopía (no sé su nombre y no lo encuentro en el programa) y las de cuatro chicos de la universidad de Granada (Diego, Fede, Ester e Inam)que hablaron sobre Marruecoa.
Todo tiene su explicación. Realmente sé muy poco de África.
Hay que salir de casa. Un día comí con una profesora de Sudáfrica que nos decía que allí el racismo es enorme, que el desarrollo no llega a los pobres y que el SIDA lo sufre el 15% de la población y no el 30% como dicen los organismos internacionales.También había en la mesa una antropóloga Etíope que está investigando las migraciones locales en Sudán del Sur, y un profesor de historia de Tanzania. Otro día tomé café con ¡Kabunda Badi!, o con una pareja de Cáritas de Cuenca que me decía con infinita humildad que andan haciendo lo que pueden, o con Estefanía, bibliotecaria de Casa ÁFrica dispuesta a conseguirte la bibliografía que necesites. También hubo cosas que no me gustaron, y también por descubrir eso valió la pena ir.
De todo eso salió el artículo.




- - - - - - - - -
Juan Manuel comentó de Algunas pistas sobre los rumbos que se van tomando en África, por José Antonio Barra...

Un articulo acertado y coherente, gracias José Antonio por tu trabajo y dedicación a estas causas tan olvidadas por todos. Eres nuestro referente. Gracias Amigo.




Agregar un comentario

Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !