En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >

Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente

[ MP3 | 2.2 MB ]

12/02/2018 -

“Comparte lo que importa” es el lema de Manos Unidas en 2018, para promover una vida digna, para los pueblos africanos y para todos los pueblos del Planeta.

Los dos primeros objetivos de la “Agenda 2030 sobre, los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), de la ONU, son: El fin de la pobreza y del hambre.

El dia 11 de febrero 2018, celebramos la jornada de la "Campaña contra el hambre" en el mundo, lanzada por Manos Unidas.

"Comparte lo que importa", aunque los medios de comunicación, y nuestros móviles, se llenen con frecuencia, de tonterías!

Compartir lo que importa, de tres maneras:

1. Promover el acceso a los alimentos para consumo humano, antes que para el lucro económico.

Según la FAO, 815 millones padecen hambre en el mundo (11% más en 2017): 500 millones en Asia y 300 millones en África. El 30% de ASS sufre el hambre.

La UNESCO nos dice que, cada día se invierten en armas y gastos militares más de 4.000 millones de dólares, al tiempo que mueren de hambre millones de personas.

El aumento de los precios de los alimentos ha sido drástico, debido a:


- La especulación financiera sobre los alimentos y mercados.

- El acaparamiento de tierras y la violencia. El 60% de las guerras por recursos.

- El cultivo de agro combustibles para la energía de occidente.

- La escasa inversión de gobiernos para diversificar y modernizar la agricultura.

2. Garantizar seguridad alimenticia, sin desperdicio de alimentos.


- Las perdidas y desperdicio de alimentos aumentan el hambre.

- Un tercio de los alimentos (30%), en occidente se tiran a la basura.

- A veces, se desperdician alimentos para mantener el alto precio.

3. Producir alimentos respetando el medio ambiente.


- Modelos de producción agrícola ecológica y sostenible.

- Denunciar la producción agrícola que destruye la naturaleza.

- Denunciar la pesca industrial e insostenible.

Compartir los que importa, significa:

Ser más solidarios, por valores humanos y por Fe.

Promover Iniciativas para transformar nuestros estilos de vida, hacia una producción y consumo de alimentos más responsable y solidario.

La pobreza y el hambre, como otros males, tienen solución, porque tenemos en nuestras manos los medios necesarios. Solo falta que todos lo decidamos!


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !