En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura >


Mosquera José E

Periodista y Escritor, columnista de El Tiempo,América Economía, El Mundo, La Patria, El Nuevo Siglo, La Estrella de Panamá, La Nación y El Heraldo de Honduras. en Medellín (Colombia) . Es autor del libro Travesía por la historia de África.

Ver más artículos del autor

Ser esclavo en África y América , por José E. Mosquera
05/12/2017 -

El libro Ser esclavo en África y América entre los siglos XV y XIX de Catherine Coquery-Vidrovitc y Eric Mesnard, publicado por la editorial Catarata y Casa África, es un texto que revela una nueva visión revisionista sobre la historia de la esclavitud en África y América. Una versión que hace ruptura con una serie de interpretaciones eurocéntricas hasta ahora dominantes sobre esta clase de temáticas.

Un texto de los historiadores franceses Catherine Coquery-Vidrovitc, una especialista en historia de África, profesora emérita de la Universidad Paris VII (Diderot), cuyos libros e investigaciones abordan asuntos sobre los problemas políticos de la colonización, el imperialismo y el capitalismo en África, y Éric Mesnard, profesor de historia de la Universidad de París-Est Créteil y miembro destacado del Centro Internacional de Investigación sobre la esclavitud en el mundo, cuyas investigaciones se han concentrado en la didáctica de la historia, la colonización y en la esclavitud en África y América.

Es decir, son dos reconocidas autoridades académicas en estudios africanos y en este libro plasman un enfoque revisionista de la historia de la esclavitud de los africanos traídos a América y exportados a Europa y Asia como esclavos. Además, revelan otras facetas sobre la historia de la esclavitud del africano y examinan el papel que jugaron los propios africanos como esclavistas y esclavos en el oprobioso negocio de la trata, tanto hacia el exterior del continente como hacia el interior del mismo.

Ponen en contexto realidades históricas poco difundidas en nuestro medio sobre los sistemas de esclavitud en las sociedades africanas y a cerca de la trata hacía los mercados del Mediterráneo, el Atlántico y el Índico. Su trabajo condensa una investigación rigurosa y con ella han puesto sobre el tapete un tercer protagonista en la historia de la esclavitud del africano: cuando disminuyeron los mercados de esclavos hacia el Atlántico por los efectos de la prohibición de su comercio, la esclavitud interna se intensificó en África, porque fueron los propios africanos quienes siguieron imponiendo el tráfico de esclavos, en alianza con europeos.

Sostienen que cuando se disminuyeron los mercados de esclavos hacia el Atlántico por los efectos de la prohibición de su comercio, la esclavitud interna se intensificó en África. Por lo tanto, sostienen que fueron los propios africanos, quienes siguieron imponiendo el tráfico de esclavos, tanto interno como externo en alianzas con europeos.
Afirman que en el momento de la conquista colonial más de la mitad de los africanos eran esclavos y citan que en el país de los Igbo, territorio actualmente del sureste de Nigeria, las clases dominantes tenían miles de esclavos trabajando en la producción de aceite de palma. Muestran otros casos como el del rey Pepel que le exigía a sus vasallos tributos en esclavos que revendía a los barcos negreros.

Al mismo tiempo, detallan que desde siglos atrás estaba institucionalizada y jerarquizada la esclavitud en las sociedades africanas y que hubo una trata negrera que se desarrolló hacia el interior de África y la que se generó hacia a América fue parte de un eslabón de un negocio que llevaba siglos desarrollándose hacia Europa y Asia a través del Mediterráneo y el Índico.

Para ellos la esclavitud en el continente africano fue mucho más importante de lo que a menudo se ha afirmado. Por consiguiente, el papel de los africanos en la trata negrera fue más importante lo que se había pensado hasta ahora debido a que la esclavitud estaba muy extendida en África antes del encuentro de los dos mundos en América.

Indican que Ser esclavo en África no era en lo fundamental distinto de ser esclavos en otros sitios del mundo y aseguran que gran parte de los esclavos que fueron traídos a América y sus antepasados ya habían sido esclavos en África.

Analizan que en las sociedades aristocráticas musulmanas de regiones como el Sahel, la esclavitud fue una práctica muy arraigada desde el mundo antiguo; un hombre libre no se podía casarse con una esclava y la aristocracia utilizaba a las mujeres esclavas como concubinas.

Plantean que los imperios sudaneses de los soninkés, los malinkés, los bambaras y los songhais fueron esclavistas y que enviaron desde el siglo X a millones de esclavos africanos a los mercados europeos y asiáticos por el mar mediterráneo y el océano Indico. Describen la peregrinación del soberano del imperio Malí, Mansa Musa, a la Meca, entre los años 1324 a 1325, donde en su caravana llevo miles de esclavos.
En países africanos como el Congo, etnias como beembes, los esclavos pertenecían a un grupo doméstico que vivía bajo la autoridad de sus amos y su propiedad era hereditaria. En otros como Gabón, etnias como los Orungus fueron grandes traficantes de esclavos y más de la mitad de su población era esclava.

Examina con sapiencia el papel de los reyes negreros africanos y los grandes mercaderes africanos en el negocio de la trata interna en África y con sus negocios generaron grandes movimientos migratorios que acentuaron los desequilibrios entre los pueblos saqueadores y los pueblos saqueados hasta el punto que los reyes de la Costa de Oro, compraban esclavos a los portugueses para cambiarlos por oro en el interior del continenete. En conclusión, Catherine Coquery-Vidrovitc y Eric Mesnard retratan otra cara del oprobioso negocio de las ventas de seres humanos en el mundo.

Twitter: @j15mosquera

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !