En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...

Camerún cierra mercados callejeros debido a un brote de cólera
...leer más...

El presidente de Nigeria inaugura la mayor refinería de África
...leer más...

RD Congo registra casi 44 millones de votantes para las próximas elecciones generales
...leer más...

El Parlamento de Malaui es acusado de xenofobo
...leer más...

Se fortalece la cooperación militar entre Uganda y Guinea Ecuatorial
...leer más...

Tanzania contempla el desarrollo y lanzamiento de un satélite al espacio próximamente
...leer más...

Liberados dos estudiantes en Túnez detenidos por difundir una canción crítica con la policía
...leer más...

Ghana construirá 4.000 kilómetros de vías ferroviarias
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

Los jueces de la Corte Penal Internacional aprueban la investigación de Burundi
13 de noviembre de 2017

Los jueces de La Haya han aprobado una investigación completa sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en Burundi, el primer país en abandonar la Corte Penal Internacional. Cientos de personas han sido asesinadas desde 2015.

Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya aprobaron el jueves la solicitud del fiscal general de una investigación completa sobre crímenes de guerra en Burundi.

Los jueces encontraron que había "una base razonable para proceder con una investigación en relación con los crímenes de lesa humanidad" en su decisión tomada el 25 de octubre, pero que no se anunció públicamente hasta el jueves.

Los investigadores de las Naciones Unidas informaron en septiembre que había pruebas contundentes de homicidios, torturas y violaciones por parte principalmente de las fuerzas gubernamentales, pero también por parte de grupos de oposición en el estado sin litoral y centroafricano.

El gobierno de Burundi tenía el "deber de cooperar con el tribunal a los fines de esta investigación", halló el tribunal, ya que la investigación fue aprobada antes de que Burundi hiciera efectiva la "retirada" de la CPI, dijeron los jueces. Agregaron que si se encontraran "pruebas suficientes" el fiscal podrá "emitir citaciones para comparecer u órdenes de arresto"

Los jueces dictaminaron que aunque Burundi se había convertido en el primer país en abandonar la CPI, el tribunal aún tenía "jurisdicción sobre los delitos presuntamente cometidos mientras Burundi era un Estado parte en el Estatuto de Roma. Burundi era un Estado Parte del ICP desde el momento en que entró el Estatuto de Roma en vigor para Burundi (1 de diciembre de 2004) hasta el final del intervalo de un año desde la notificación de la retirada de Burundi (26 de octubre de 2017) ".

Protestas y violencia

Se han producido protestas desde 2015 después de que el presidente Pierre Nkurunziza decidió postularse para un tercer mandato. La oposición boicoteó la encuesta.

Los jueces de la CPI señalaron que "al menos 1.200 personas fueron presuntamente asesinadas, miles detenidas ilegalmente, miles presuntamente torturadas y cientos desaparecieron. Según los informes, los supuestos actos de violencia provocaron el desplazamiento de 413.490 personas entre abril de 2015 y mayo de 2017".

Los ofuncionarios del Servicio Nacional de Inteligencia de Burundi, que dependen directamente del presidente, la policía nacional, el ejército y la liga juvenil del partido gobernante, estuvieron implicados en los crímenes, según el informe de la ONU. Con base en entrevistas con 500 víctimas y testigos, el informe también sugirió que los grupos armados de oposición de Burundi habían cometido abusos contra los derechos humanos.

A los investigadores de la ONU no se les permitió visitar Burundi y llevaron a cabo su trabajo desde países vecinos y pidieron a la CPI que abra un caso lo antes posible.

Extender la investigación

En una respuesta a la decisión, el representante de la oficina presidencial de Burundi, Willy Nyamitwe, calificó a la CPI de "corrupta" en un tweet y dijo que acaba de "dispararse en el pie"

El gobierno de Nkurunziza había desestimado el informe de la ONU como parte de una "conspiración internacional" contra el país.

Los jueces dictaminaron que el fiscal de la CPI podría "extender su investigación a los delitos que se cometieron antes del 26 de abril de 2015 o continuar después del 26 de octubre de 2017", si se cumplieran ciertos requisitos legales.

La Comisión de Encuesta de las Naciones Unidas sobre Burundi ha prorrogado hasta junio de 2018 el plazo para la presentación de información. Dijo en septiembre que tenía "motivos razonables para creer que los crímenes contra la humanidad se han cometido y se siguen cometiendo en Burundi desde abril de 2015".

El propio gobierno ha propuesto una enmienda constitucional que incluiría la eliminación de las limitaciones de mandato para el presidente. Un referéndum sobre los cambios propuestos podría celebrarse a principios del próximo año.

Fuente: AllAfrica

[Traducción, Muriel Balda]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Burundi se retira oficialmente de la Corte Penal Internacional

- Retirada de Burundi de la Corte Penal Internacional, lo que Babacar Bâ propone a los países africanos

- En Burundi esperan el retorno de más de 6.000 refugiados antes de diciembre

- El Presidente de Burundi viaja a Tanzania para reforzar la cooperación

- Ruanda adiestra a los refugiados de Burundi para derrocar al presidente Nkurunziza

- Según la FIDH Burundi tiene todos los elementos básicos de una dictadura

- La República de Burundi se retira del Estatuto de Roma

- Violación de derechos humanos en Burundi

- Crónica política de Burundi 2015-2016, por Stef Vandeginste

- ¿La sombra de un genocidio en Burundi? Punto de vista de dos especialistas



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !