![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ![]() Abayomi Azikiwe Coordinador en Detroit del Workers World Party y editor del Pan-African News Wire, un servicio de prensa electrónica internacional diseñado para fomentar el debate sobre los asuntos que conciernen a los pueblos africanos en todo el continente y de forma global. La agencia de prensa fue fundada en enero de 1998. Entre 2007 y 2008 fue presidente de la directiva de la Coalición de Michigan por los Derechos Humanos. Azikiwe ha publicado numerosos artículos, panfletos y libros sobre asuntos africanos, además de trabajar como consultor para varias redes de noticias de televisión por satélite en todo el mundo. Ha viajado extensamente por África realizando investigaciones de campo sobre economía política e historia. @panafnewswire El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 2/4)
21/06/2017 - The Reason Why: Las intervenciones de Ida B.Wells y el papel de la oposición política Si bien muchas de las alusiones al éxito académico, la independencia económica, la sobriedad y a la práctica religiosa sugieren que la influencia de los valores de la burguesía occidental orientó el pensamiento de las principales intelectuales y activistas afroamericanas, lo que hay que tener en cuenta es la contradicción de las condiciones sociales causadas por el fracaso de la Reconstrucción durante las décadas anteriores. Un sistema de racismo institucional basado en el beneficio y la opresión nacional requerían la sobreexplotación de las personas africanas. Se les negó sistemáticamente el acceso a la educación, sueldos adecuados, viviendas de calidad y oportunidades dentro del mercado laboral. La criminalización de comunidades rurales y urbanas en los EEUU llevada a cabo por las fuerzas policiales fue un aspecto clave del mecanismo represor que servía al sistema capitalista. Sabiendo que lo más probable era que no recibirían ayuda del gobierno federal y las corporaciones para aliviar las condiciones de masas de trabajadores y campesinos, los afroamericanos tuvieron la necesidad de formar sus propias instituciones para promover el avance social y asegurar su supervivencia. En consecuencia, hubo un gran énfasis en la superación personal a través de la educación, disciplina personal y la adopción de lo que se consideraron normal sociales en este periodo de la historia. No obstante, Ida B. Wells, una activista contra los linchamientos, expuso la falsedad de los mitos del hombre negro, criminal y pervertido sexual que suponía una amenaza para la santidad de las mujeres blancas. Cuando publicó su ensayo Free Speech and Headlight en Memphis en 1893, en el que afirmaba que en muchos casos eran las mujeres blancas las que buscaban tener relaciones con hombres africanos, recibió amenazas y su despacho fue destrozado. Wells nació como una niña esclava en 1862, en Holly Springs, Mississippi. Sus padres la inculcaron un sentimiento de orgullo y el deseo de recibir una educación. Sus padres murieron a finales de 1870, durante una epidemia de fiebre amarilla que desoló el norte de Mississippi y el suroeste de Tennessee. Wells fue a Memphis a vivir con unos familiares y llegó a ser maestra en el Condado de Shelby. Presentó una demanda judicial contra la Compañía Ferroviaria de Chesapeake, Ohio, al ser expulsada de un tren en Woodstock, Tennessee, porque se negó a abandonar el coche de las señoras. Ganó el juicio en el tribunal inferior, pero la compañía ferroviaria apeló al Tribunal Supremo de Tennessee, que falló a favor de Chesapeake, Ohio, anulando la sentencia que Wells ganó anteriormente. Años después Wells ganó reconocimiento como maestra de colegios públicos y editora de periódicos. Finalmente se la retiró del sistema educativo tras criticar la educación inferior que recibían los estudiantes afroamericanos. En 1892, Wells protestó contra el linchamiento de tres hombres afroamericanos en Memphis que solo eran culpables de defenderse contra una multitud de blancos racistas. En respuesta hubo un boicot de los servicios de transporte, negocios llevados por gente blanca y un éxodo masivo de gente negra de Memphis a Oklahoma, lo cual llevó a que Wells fuera expulsada de la ciudad. Wells se opuso a los términos bajo los que se celebró la Exposición de Columbia en Chicago. Organizaciones, iglesias y periódicos afroamericanos convocaron un boicot de la Feria Mundial de Chicago en 1893. La comunidad exigía puestos en la junta directiva y en los comités de planificación que estaban organizando el proyecto. Al final se hicieron algunos cambios pero muchos siguieron insatisfechos y se negaron a acudir. Antes del comienzo de la Feria Mundial de Chicago, Wells publicó un documento que había escrito en mayor parte con algunas contribuciones de Frederick Doouglass, Ferdinand L.Barnett y I. Garland Penn. Este ataque a la Feria Mundial se lanzó como un panfleto titulado La razón por la que el americano de color no está en la Exposición Mundial de Columbia, la contribución afroamericana a la literatura columbina. En el prefacio de este panfleto, Wells afirma lo siguiente:
Wells dice a continuación:
En las páginas de este panfleto se pueden observar pruebas documentadas de la exclusión, la explotación y la represión del pueblo afroamericano. Wells acababa de volver de un tour de conferencias en Inglaterra, Gales y Escocia en 1893 cuando la Feria Mundial ya estaba en curso. Según las pruebas existentes, Wells no se dirigió a los participantes de la Exposición de Columbia. Sin embargo, mediante la publicación de este documento su voz se oyó alto y claro. Al destacar la que peligrosa situación que afrontaban las personas afroamericanas, Wells relató varios asesinatos a manos de turbas a lo largo de los Estados Unidos. Escribió sobre las atrocidades que sufrieron aquellos tres hombres en marzo de 1892 que nunca fueron castigadas por la ley. Extraído directamente del capítulo cuatro, titulado Ley de linchamiento, en el que Wells dice:
Aunque Douglass publicó un artículo para el panfleto, asistió a la Exposición y dio un discurso. Se cedió algún control administrativo en las partes de la Exposición que se centraban en temas sobre las personas africanas. Douglass, un esclavo africano auto emancipado, abolicionista y propagandista contra la esclavitud desde 1840, fue nombrado administrador del Día de los Americanos de Color. A pesar de los cambios que afectaron a Douglass, un artículo escrito por Christopher Robert Reed de la Roosevelt University en 1999 sobre la oposición a la Exposición de Columbia resalta el papel de Wells y de otros:
Abayomi Azikiwe Fuente: Pambazuka News [Traducción, Eduardo Ruiz Ferrero][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies