En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

El hambre en África: ¡otra vez!, por José María Mella Márquez
29/03/2017 -

Llama poderosamente la atención que haya cinco países subsaharianos (Sudán del Sur, ya declarada, Nigeria, en la región noreste, Etiopía, Kenia y Somalia), más Yemen (que aunque no esté exactamente en la región, está muy próximo y sufre el mismo problema) en riesgo de hambruna y que no sea noticia de primera línea en el mundo. Naciones Unidas considera que aproximadamente 20 millones de personas pueden verse afectadas. Uno se da cuenta, con indignación, que África no existe, es invisible, no importa. Veamos qué es lo que está pasando.

El hambre es una situación en la que las personas no tienen acceso a la alimentación, sufren de malnutrición severa y la muerte puede sobrevenirles como consecuencia. El hambre se transforma en hambruna en el caso extremo de que el hambre provoque una mortalidad masiva y súbita. Los niños menores de cinco años son los principales afectados. El hambre no es un episodio transitorio: afecta a toda una generación. Los niños hambrientos de hoy verán seriamente comprometidas sus capacidades de desarrollo futuras.

¿Cuáles son las causas del hambre y de la hambruna? Son el resultado de un “triple fallo”: el fallo de la producción por una sequía grave o el cambio climático, el fallo de acceso a los alimentos por incapacidad de compra y el fallo político por no hacer frente, nacional e internacionalmente, a una situación de vulnerabilidad extrema, incluyendo la violencia y las guerras.

Frente a esos tres fallos hay respuestas. Una mayor inversión para la producción alimentaria sostenible y disponible todo el año, y para hacer economías más diversificadas y menos sensibles a los desastres naturales; mejoras en el acceso a los alimentos (con infraestructuras de transporte, hidráulicas y nutricionales); y políticas de protección social, basadas en transferencias para la adquisición de comida, y ciudadana, apoyadas en la defensa de los derechos, la seguridad y la resolución de conflictos.

Las políticas de protección social poseen un carácter de ayuda humanitaria, mientras que las dos primeras tienen un carácter de prevención de futuras emergencias.

Cabe advertir que la ayuda humanitaria no es capaz de resolver los problemas de fondo del hambre, porque su función es aliviarla. Está centrada en el corto plazo, es imprescindible, pero no se dirige a las causas. Estos programas de ayuda deberán diseñarse cuidadosamente para controlar sus efectos. Las ayudas en forma de dinero pueden aumentar la demanda de alimentos y los precios locales, con efectos negativos sobre los consumidores, mientras que las ayudas en forma de alimentos tienen efectos adversos sobre los agricultores y los productores pobres.

La guerra en Yemen está en la base del hambre. Somalia sufre los efectos del terrorismo, de la fractura del Estado y de una severa sequía. Sudán del Sur está bajo los efectos de una guerra civil. El noreste de Nigeria se enfrenta al terrorismo islamista de Boko Haram. En fin, Kenia y Etiopía sufren la sequía y el conflicto entre etnias por las tierras verdes.

El premio nobel de Economía Amartya Sen planteó en su día que allí donde hay democracia y respeto de derechos no hay hambrunas. Cierto, aunque en este caso no sólo se trata de un problema de falta de democracia y derechos, sino de algo más grave: del predominio de estados frágiles o fallidos, y en guerra. Como se ha dicho con acierto por parte del Programa Mundial de Alimentos, “en un país en guerra, la alimentación puede ser un arma más”. Y, sin duda, en este caso, lo es.

Estamos ante un problema económico, social y político de enormes proporciones. La catástrofe más grave de la hora presente. La ayuda humanitaria es necesaria, pero insuficiente. Se necesita ir más allá: seguridad alimentaria, lucha contra el cambio climático, Estado de derecho y paz.

José María Mella

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Sudán del Sur se declara víctima de una hambruna

- Un funcionario de la ONU solicita fondos para combatir la hambruna en Sudán del Sur

- La hambruna en Etiopía puede llegar a ser atávica

- Hambruna en África 2017

- La Presidencia advierte sobre la inminente hambruna en Nigeria

- Malawi, Zimbabwe, Etiopía… La hambruna se extiende por África

- La hambruna asola varias regiones ruandesas


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !