En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...

Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

El hacinamiento en las cárceles de Sudáfrica necesita una solución transversal
14/03/2017 -

A raíz de la decisión del Tribunal Superior, en diciembre de 2016, de ordenar al Departamento de Servicios Correccionales (DCS) que se ocupara de inmediato del hacinamiento "deplorable" en Pollsmoor Remand y de la posterior reorganización de reclusos condenados a otras provincias, el número de aquellos que esperan a juicio ha sido la más baja en los últimos cinco años. Aproximadamente al 174%. Es una victoria significativa para los detenidos de forma preventiva y digno de elogio, pero queda mucho por hacer.

El elemento menos mencionado pero más importante es que la orden judicial ordenó al gobierno sudafricano que elaborara un "plan integral" que incluyera plazos para hacer frente al exceso de hacinamiento en los reenvíos de Polismoor. Importante: esta orden fue dirigida al Gobierno, no al Departamento de Servicios Correccionales. Esta distinción es importante porque, como ha señalado el DCS, ellos están al final de una cadena penal muy larga, que va desde el Servicio de Policía de Sudáfrica, fiscales y tribunales, hasta que finalmente se lleva a los detenidos y presos a un sistema penitenciario saturado.

El Ministro de Justicia y Servicios Correccionales presentó dicho plan ante el tribunal a finales de febrero. Aunque trata de hacer frente a los efectos del hacinamiento, algo que en el LHR (Justicia de Género y Abogados por los Derechos Humanos de Sonke) apreciamos, no va lo suficientemente lejos, se queda corto en combatir las raíces del problema. Y a la hora de hablar de hacinamiento, muchas veces parece pasar la pelota a otros departamentos del gobierno o incluso a los presos. Por ejemplo, la mala ventilación es culpa de los presos que cierran las ventanas de las celdas. La falta de material de lectura se atribuye a "una pobre o inexistente cultura de lectura" entre los reclusos. Y la escasez de colchones o de oportunidades para hacer ejercicio, a la sobrepoblación.

Esto es preocupante, ya que muestra un fracaso para comprometerse críticamente con los problemas. ¿Hay pruebas de que haya una mala cultura de lectura entre los detenidos? ¿No podríamos hacerla mejor, más fuerte, si hubiera más libros disponibles? ¿Podrían los reclusos abrir las ventanas si tuvieran mantas que les mantuvieran calientes? Son varias las preguntas que nos hacemos desde LHR a las respuestas del plan del gobierno.

Simplemente, no basta con que DCS nos diga que los problemas son el resultado del hacinamiento, algo que ellos no pueden resolver, y luego se encojan de hombros. Lo que se necesita es una solución basada en los derechos humanos a la misma sobrepolación, no sólo a sus efectos. Mover a los presos sólo funcionará durante un tiempo antes de que el sistema vuelva a su estado anterior. Se necesitan líneas de razonamiento más largas de miras.

Por ejemplo, dos cosas conducen a una alta población de reclusos: el número de personas que son enviadas a prisión preventiva, es decir, el número de personas arrestadas y privadas de libertad bajo fianza, y cuánto tiempo cada una de ellas permanece detenida esperando a la resolución de su juicio. Aunque la mayoría de las veces ninguno de estos factores cae dentro de la esfera de poder del DCS, siguen siendo un punto de partida claro para abordar el hacinamiento: detenciones, fianzas y el proceso penal.

Los cambios en la legislación sobre libertad bajo fianza entre 1995 y 1998, que dieron al gobierno ese aire de "duros con el crimen", lo que consiguieron fue hacer mucho más difícil conseguir fianza a las personas acusadas de delito. Se hizo tan difícil, de hecho, que en el mismo periodo hubo un aumento del 138% de detenidos en prisión preventiva, haciendo que de 18.000 personas se pasara a 43.000, cifra que se ha mantenido desde entonces.

Jean Redpath, investigador de la Iniciativa de Reforma Penitenciaria de la Sociedad Civil, también ha desmotrado que más de la mitad de la población reclusa permanece en prisión preventiva durante más de tres meses, y casi el 20% permanece más de un año bajo custodia, en espera de su juicio. La evidencia sugiere que en 2012 sólo una de cada tres personas enviadas a prisión preventiva fueron finalmente condenadas. En otras palabras, un alto número de detenciones no se traduce en una alta tasa de condenas. Y los estudios han demostrado que son los encarcelamientos, no las detenciones o la duración de las penas, los que disuaden a los criminales.

Al igual que sus planes anteriores, la nueva estrategia del ministro para hacer frente a la sobrepoblación de Pollsmoor Remand no aborda ninguna de estas cuestiones. Esto no quiere decir que no celebremos los logros obtenidos, o que esperemos que el DCS resuelva estos problemas por sí solo. No puede. Una solución holística y creativa requiere consultas y compromisos significativos por parte de todos los miembros de la justicia, prevención de la delincuencia y seguridad: SAPS, el NPA, Justicia y Servicios Correccionales, así como el Tesoro Nacional. Es muy probable que también hagan falta enmiendas legislativas y políticas, nuevos objetivos e indicadores para la eficacia del SPAS y el NPA, y soluciones innovadoras, como la recientemente empleada por Ghana, en la que los tribunales de magistrados itinerantes se encuentran en prisiones y resuelven casos, por tiempo ya cumplido en prisión preventiva. O la vigilancia electrónica de los acusados por vez primera, como frecuentemente ha sugerido Nicro.

En resumen, hace falta un enfoque completamente nuevo para la privisión preventiva y, tal vez, para la justicia penal.

Sin embargo, el trabajo de iniciar el proceso recae en el DCS, porque es este departamento el responsable en última instancia del bienestar de los detenidos bajo su custodia.

Por lo tanto, hacemos un llamamiento al Gobierno, encabezado por el ministro de Justicia y Servicios Correccionales, para que gobierne en una nueva dirección, hacia una nueva concepción de la prevención del delito y la rehabilitación.

El tiempo del cambio es ahora. No más soluciones provisionales, ministro.

Ariane Nevin

* Ariane Nevin es especialista nacional de prisiones en Sonke Gender Justice.

Fuente:MailGuardian

[Traducción y edición, Mario Villalba]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Cárceles africanas , por Bartolomé Burgos

- Hacinamiento en las cárceles de Mozambique

- Iniciativa para transformar la cárcel de Zomba en Malaui de trampa mortal a lugar de esperanza


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !