




 
 |
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...
|
|
 |
Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...
|
 |
 |
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
|
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Cultura >

CC1682, un documental de David Reznak
18/01/2017 - Sinopsis
En la situación africana se encuentran condensados todos los defectos del capitalismo, un desastre que revela la verdadera naturaleza del orden mundial. Durante un año se filmó a los personajes de CC1682 para reivindicar que el único punto de vista real es el del oprimido. "¿Por qué las civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad cometen los mismos errores una y otra vez? En África existe la idea de acumulación de riqueza, pero sobre todo también la de la repartición de la riqueza. Los valores que atraviesan el continente africano podrían servir para redefinir la globalización liberal y abrir posibilidades para otro mundo humano, para el beneficio del norte y del sur del planeta" (David Reznak).

Cuando se habla del retraso de África se piensa que debe pasar por el mismo proceso evolutivo que pasó occidente, y de hecho llevamos muchísimos años intentando imponer a los africanos un modelo que no les funciona. La economía del libre mercado impuesta por los países ricos para abrir sus mercados a los países pobres, no es más que otro tipo de colonización. Europa, cuando quedó devastada después de la segunda guerra, la única posibilidad real que tenia de recuperarse era cerrando sus fronteras, sus mercados, facilitando el desarrollo de sus comerciantes, industria y artesanos. Lo mismo pasó en algunos países asiáticos durante los años 80. A África se le niega la posibilidad de proteger sus mercados, sus agricultores, sus artesanos. Esto permite el saqueo de un continente paradójicamente muy rico en materia prima, jóvenes, creatividad… No hablemos de los cinco siglos de esclavitud que vaciaron el continente de millones de hombres y mujeres siempre jóvenes.
¿Por qué las civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad cometen una y otra vez los mismos errores?, ¿por qué se repite la historia una y otra vez? A lo mejor la historia de Occidente es suya propia y no se puede repetir en otros lugares, y habría que empezar a pensar en otros modelos de desarrollo que no son la acumulación de riqueza, el individualismo y esa lógica interna del desarrollo capitalista que no ve progreso sin explotación.
En África existe la idea de acumulación de riqueza, pero sobre todo existe la idea de la repartición de la riqueza. A esto se añade el control sobre la tiranía del tiempo, la canalización de las pasiones a través de los rituales, una relación distinta entre el individuo y la comunidad, y una acción pacífica sobre el medio ambiente. Los valores que atraviesan el continente africano podrían servir para solucionar sus problemas sumergiéndose en su propio patrimonio cultural,
y redefinir la mundialización liberal abriendo posibilidades para otro mundo más humano, más justo, para el beneficio del norte y del sur del planeta.
Con una puesta en escena partiendo de la realidad, hemos filmado durante algo más de un año los personajes de este documental para intentar conseguir un retrato lo más fiel y verdadero posible. Decidimos vivir en Mali para intentar llegar a comprender la realidad de esta parte del continente, luego filmarla.
(Comentarios del director)
David Reznak (Madrid 1969)
Entre 1989 y 1992 estudia en el San Francisco Art Institute. Ha realizado ocho cortometrajes (A escala del hombre 1991, Mercado de imágenes 1992, Al por mayor 1994, El pueblo protagonista y espectador 1995, Como anochece amanece 1996, Rosario de Charcas 1998, La Vila 2004, B iolencias 2007). " La Osa Mayor Menos Dos" es su primer largometraje.
En 1996 cofunda "El Fenakisticopio Itinerante", sala de cine experimental con proyecciones en 16mm una vez por semana. La asistencia del público a este primer proyecto generó las colaboraciones con los colectivos "El Ojo Atómico" en 1997 y " La Zona De Acción Temporal" en 1998.
En 1999 funda y dirige la sala de cine independiente " La Enana Marrón " www.laenanamarron.org , donde se han programado hasta la fecha más de 1000 películas de 35 nacionalidades distintas, de un marcado valor personal, fuera de los circuitos comerciales e inéditas en España, en los formatos de súper 8, 16 mm , 35 mm y video.
Jurado y programador en distintos festivales de cine internacionales, museos y fundaciones como el Festival internacional de cine de Barcelona, Festival de Laussane (Suiza), Festival de cine asturiano, Festival Internacional de Cine de Kelibia (Túnez), Bienal de cine español de Annecy (Francia), Muestra de cine español independiente de Lisboa, Festival de arte contemporáneo "Situaciones" (Cuenca, España), Casa De América (Madrid), Fundación La Caixa (Barcelona), Centro Cultural Puertas de Castilla(Murcia), entre otros. Imparte seminarios y talleres en universidades y escuelas.
CC1682 - CC1682 en Facebook
[CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|