En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Sudáfrica plantea cambiar la ubicación de la cumbre de los BRICS
...leer más...

Al-Shabaab asesina a un funcionario de seguridad en Somalia
...leer más...

El Gobierno de Ruanda apoya a más de 5.000 alumnos después de las inundaciones
...leer más...

La Comunidad del África Oriental adopta el Informe de Verificación sobre la solicitud de admisión de Somalia
...leer más...

Angola incorpora 125 nuevos autobuses a la flota de Luanda
...leer más...

Liberia desmiente un nuevo brote de Ébola en el país
...leer más...

Excluidos dos estadios de la próxima Copa Africana de Naciones 2023
...leer más...

Zimbabue aprueba ley para castigar a ciudadanos “antipatrióticos”
...leer más...

Marruecos e Israel buscan mayor cooperación en materia de transporte
...leer más...

Liberia firma un acuerdo en beneficio del Fondo Africano de Desarrollo
...leer más...

Una asociación de mujeres en Ghana exige al Gobierno medidas sobre productos de higiene femenina
...leer más...

Enfermedad por el virus de Marburgo en Tanzanía
...leer más...

Madagascar recibe apoyo del proyecto Volebe para acelerar su transición energética
...leer más...

El ministro de Defensa de Mozambique agradece el apoyo de Angola en su lucha contra el terrorismo
...leer más...

Zimbabue advierte sobre una intromisión electoral de Estados Unidos
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Uganda reanuda las populares celebraciones de los Mártires en Namugongo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

Burundi: “Riesgo de Genocidio en medio de un conflicto olvidado”
21 de noviembre de 2016

Según advirtieron los grupos de derechos humanos, los disturbios en Burundi se acercan cada vez más a una guerra civil y al genocidio, por ello instan a la comunidad internacional a desplegar una fuerza de mantenimiento de la paz para proteger a los civiles del país.

Burundi entró en crisis en abril de 2015 después de la polémica decisión del presidente Pierre Nkurunziza de postularse por tercera vez consecutiva a las elecciones presidenciales, un plebiscito que ganó más tarde en medio de violentas protestas. Desde entonces, más de 1.000 personas han muerto, entre 300 y 800 están desaparecidas, unas 8.000 están detenidas por razones políticas y más de 300.000 han huido del país, según el informe publicado ayer martes, por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Liga de Derechos Humanos de Burundi (ITEKA).

En sus declaraciones, el presidente de la FIDH afirmó: "Estamos hablando de un conflicto olvidado aquí", "Estamos hablando constantemente de Irak, estamos hablando constantemente de Siria, pero nadie se preocupa por lo que está sucediendo en este país”. "Hay una violación extrema y sistemática de los derechos humanos diariamente, lo que puede desembocar en una dinámica de genocidio".

En el informe de 200 páginas, titulado Represión y dinámica genocida en Burundi, las organizaciones notifican que "actualmente se cometen crímenes contra la humanidad en Burundi". Citaron detenciones sistemáticas, ejecuciones sumarias y extrajudiciales, actos de tortura y otros actos "manifiestos" en Burundi. La FIDH e ITEKA, que tienen una red de observadores en el país, también señalaron varias "acciones dramáticas" por parte del gobierno de Burundi a finales de octubre. Entre ellas figuran la denuncia por parte del gobierno de un informe de la ONU sobre los derechos humanos "muy condenatorio al régimen", su expulsión de la Unión Africana, su retirada de la Corte Penal Internacional y la suspensión de cinco organizaciones burundesas de defensa de los derechos humanos, Incluyendo ITEKA.

Además, este año Burundi se ha negado a permitir que la Unión Africana y las Naciones Unidas envíen 5.000 soldados de paz y un despliegue de 228 policías internacionales.

Por supuesto, el gobierno de Burundi rechazó el informe, diciendo que las organizaciones que lo producen "apuntan al cambio de régimen", manipuladas por la oposición y usando información falsa, según afirmó Jean Claude Karerwa Ndenzako, portavoz adjunto del presidente Nkurunziza. Ya En septiembre, tras la publicación de un informe condenatorio por parte de la ONU, en el que se afirma que el gobierno de Burundi está detrás de abusos sistemáticos contra los derechos humanos, incluidas ejecuciones y torturas, Burundi acusó al organismo mundial de parcialidad.

La FIDH y la ITEKA instaron a la Unión Africana, la ONU, la Unión Europea y a la comunidad internacional a "enviar una fuerza de protección civil a Burundi", a imponer sanciones contra los autores de graves violaciones de los derechos humanos y a realizar todo lo posible para reanudar el diálogo político y encontrar una solución pacífica a la crisis.

Al Jazeera

[Traducción y edición, Marta de la Mata]

[Fundación Sur]

Artículos relacionados:

- ¿La sombra de un genocidio en Burundi? Punto de vista de dos especialistas

- Burundi prohíbe a tres investigadores de la ONU la entrada en el país

- La República de Burundi se retira del Estatuto de Roma

- Violación de derechos humanos en Burundi

- La Unión Africana advierte que evitará un genocidio en Burundi



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !