En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


¿Podremos erradicar la malaria?, por Bartolomé Burgos

8 de julio de 2016.

Las últimas noticias que nos llegan sobre control de la malaria son muy positivas.

¿De dónde nos llegan estas noticias?

La OMS y UNICEF, publicaron el 17 de septiembre de 2015, un informe titulado “Se han conseguido los objetivos del milenio sobre el paludismo”.

Según este informe, la incidencia del paludismo se ha reducido en un 37%, en los 15 últimos años.

Y las tasas de mortalidad por malaria han disminuido en un 60% desde el año 2000.

Esto significa que se han salvado 6,2 millones de vidas, en su gran mayoría de niños.

De aquí el optimismo de llegar a vencer la enfermedad,

¿Se ha conseguido eliminar el paludismo en alguno de los países afectados?

El número de países a punto de eliminar el paludismo está en aumento.

En 2014, 13 países notificaron cero casos de la enfermedad y otros 6 menos de 10 casos.

Las reducciones más rápidas han tenido lugar

En el Cáucaso,

En Asia Central, donde no se notificó ningún caso en 2014,

Y en Asia Oriental.

De los 106 países y territorios en los que había transmisión del paludismo en 2000, se prevé que 102 comiencen a reducir la incidencia de la enfermedad a finales de 2015.

¿Cómo se sitúa África en este contexto?

Desgraciadamente África es, todavía, el continente más afectado:

En 2015, el 89% de casos de malaria y el 91% de las muertes se ha dado en África subsahariana.

Los niños menores de 5 años suponen dos tercios del total de las muertes por malaria.

Al parecer queda todavía mucho por hacer

Pese a los enormes progresos, el paludismo sigue siendo un grave problema de salud pública en muchas regiones. Se calcula que solo en 2015 hubo 214 millones de nuevos casos de enfermedad.

Y aproximadamente 438.000 muertes a causa del paludismo.

Cerca de 3.200 millones de personas (aproximadamente la mitad de la población mundial) están en riesgo de contraer la enfermedad.

¿Qué medios se utilizan en la lucha contra el paludismo?

Varias investigaciones recientes revelan:

Que los mosquiteros tratados con insecticidas han sido “de lejos, la intervención más importante” en toda África

Gracias a ellos se han evitado, aproximadamente un 68% de los casos de paludismo, desde el año 2000.

Los tratamientos combinados basados rn la artemisinina (terapia cuya descubridora ganó el último Nobel de medicina). Y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

Estos dos instrumentos han contribuido, respectivamente, a evitar el 22% y el 10% de los casos de paludismo.

La organización Mundial de la Salud está también investigando una vacuna, que va a ensayar en un millón de niños.

Hasta ahora dicha vacuna está teniendo un 30% de resultado.

Su desarrollo ha sido financiado en parte por la Fundación Bill & Melinda Gates.

El proceso de lucha contra la malaria "debe ser continuado", porque cuando se pierde la inmunidad adquirida, y luego aparecen repuntes de la enfermedad, el efecto del parásito es peor.

¿Qué perspectivas hay de futuro?

La erradicación completa de la malaria, que los optimistas anuncian para 2040, va a depender de la financiación.

La financiación mundial se ha multiplicado por 20 desde 2000.

También los países afectados por la enfermedad han aumentado la financiación año tras año. Con todo, la financiación sigue siendo insuficiente.

Se requerirían una inversión de 100 mil millones de dólares, para llevar el proyecto a buen término.

Pero sólo en África, la erradicación del paludismo supondría un beneficio sobre la economía, 20 veces mayor que la inversión.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !