En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Miriam Makeba, Mama África: Voz potente para denunciar la injusticia. Por Paquita Reche, smnda.

27 de noviembre de 2008.

Miriam Makeba, fue la gran dama de la canción africana, puso su poderosa voz al servicio de la lucha contra el racismo, a favor de los derechos de las mujeres y los niños. Cuando Nelson Mandela llegó al poder en Sudáfrica, dijo de Miriam Makeba que era “una madre para la joven nación”. Muy admirada y querida, en todo el continente se la llamaba “mama África”.

Su cálida sonrisa, su elegante porte y su voz potente habían llegado muy lejos para denunciar la discriminación racial. Lo hizo en lugares diversos ante la gente del pueblo y ante los poderosos. También lo hizo ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Perdió su pasaporte sudafricano y se convirtió aún más en ciudadana del mundo. Por su música y su lucha por los derechos humanos recibió numerosos premios, en los cuatro continentes.

Miriam Makeba, nació en Johannesburgo el 4 de marzo de 1932 y murió en Italia el 10-11- 2008. Estaba ofreciendo un concierto, en Castel Volturno en solidaridad con el escritor Roberto Saviano, amenazado por la mafia por su obra “Gomorra”, y en homenaje a seis inmigrantes de Ghana asesinados en septiembre en un ataque atribuido al crimen organizado. Había empezado el día visitando un centro de inmigrantes donde habló de la discriminación racial e invitó a italianos y emigrantes a “caminar juntos como única forma de convivir”.

La cantante había pasado buena parte de su infancia en la capital administrativa de Sudáfrica Pretoria. Desde muy joven empezó a cantar. Sus primeras canciones provenían de la tradición y folklore xhosa. Creció con música jazz y muy pronto se comprometió en la lucha contra el apartheid. Tuvo que marcharse primero a Italia, después a Londres donde conoció a otro gran cantante y activista de la lucha contra la segregación. Con él marchó a los Estados Unidos. En 1960, siendo ya una artista de renombre internacional, le prohibieron regresar a Sudáfrica para asistir al entierro de su madre. En 1963, le fue retirado el pasaporte sudafricano después de que denunciara al régimen del apartheid en la ONU. En 1968 se casó con un activista del "black power" Stokely Carmichael. Vigilados por el FBI tuvieron que abandonar Estados Unidos y se instaló en Guinea Conakry.

Hasta 1990 Miriam Makeba no pudo regresar a su país. Más de una vez recordó que, uno de los momentos más emocionantes de su vida lo había vivido, después de 30 años de exilio, el 11 de junio de 1990, por la mañana temprano, cuando oyó cantar Nkosi sisekele, himno del Congreso Nacional. al llegar al aeropuerto de Johannesburgo.

En 2004 inició una gira mundial de 14 meses por 52 países para despedirse de sus admiradores. Terminó su jira y seguía siendo solicitada. En Enero del 2008, vino a Barcelona para decir adiós a los escenarios españoles en el Palau de la Música Catalana. Un periodista preguntó a la artista sobre el día que dejaría de cantar. He aquí su respuesta:”Intento decir adiós desde hace un año, pero me está costando. Cada vez que llego a casa, alguien me pide que dé un concierto más. Y la verdad es que ya no soy joven. Llevo 50 años sobre el escenario y viajar me cansa mucho. ¿Que qué haré? Me dedicaré al hogar para niñas que tengo en Sudáfrica. Ellas son el futuro de mi país".

Miriam Makeba ha sido no sólo una de las artistas más importantes e influyentes de África, también la más amada. Su corazón se paró en su último concierto, pero su música y su mensaje nos seguirán llegando porque, la voz que se alzó contra el Apartheid y supo cantar el amor y la pasión, no se puede extinguir. En su música se reconocen todas las culturas, en su mensaje todas las personas que .desean un mudo más justo. Su espíritu seguirá vivo en los corazones de los hombres y mujeres que quieren un mundo más justo. “Desde mi posición de cantante lucho por la justicia y la igualdad. Nunca me he considerado activista política. Canto y hablo sobre verdades. Nuestro entorno siempre ha sufrido por el apartheid, el racismo y la miseria”.

Durante su larga carrera artística recibió numerosos premios por su música y por su mensaje en defensa de la paz y de los derechos humanos. Desde 1999 Miriem Makeba era embajadora de buena voluntad de la FAO. Su última misión oficial la llevó a la República Democrática del Congo en marzo de 2008, para visitar los proyectos de emergencia destinados a ayudar a las familias que habían sobrevivido a la violencia y a infectados por el VIH. El día de su fallecimiento, Jacques Diouf director general de la FAO, le rindió homenaje con las palabras siguientes: "Mamá Africa alzó su voz contra la violencia, la desigualdad y la enfermedad, que mantienen a mucha gente, en especial a mujeres y niños, en condiciones de extrema pobreza. Echaremos de menos su energía y su preocupación y respeto por las personas más vulnerables”.

Miriem Makeba fue una gran mujer africana que merece ser conocida reconocida y recordada, fue una gran artista, que nunca olvidó sus orígenes una luchadora incansable hasta su último aliento. “Nosotros, los surafricanos, -decía- fuimos los últimos en conseguir la libertad en África. Luchamos contra un régimen de apartheid y lo conseguimos. Ahora somos libres, pero nuestra libertad es relativa, porque económicamente hay mucha represión. Y mi lucha nunca terminará hasta que todos seamos realmente libres”.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !