![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Burgos, Bartolomé Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003. Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur. Sudán cambia de alianza, por Bartolomé Burgos 13 de enero de 2016.
El sábado, 2 de enero de 2016, Arabia Saudí ejecutaba al líder chií Nimr al Nimrya otras 46 personas opuestas al régimen, acusadas de terrorismo. Ese mismo día, un grupo de manifestantes iraníes, indignados por la ejecución del clérigo, quemaban la embajada Saudí en Teherán y atacaban el consulado saudí en la ciudad iraní de Machhad. A su vez, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, negó que el clérigo estuviese involucrado en cualquier tipo de terrorismo, afirmando que había sido ejecutado por su oposición al régimen saudí, al que amenazó con "la venganza divina" por la ejecución. El domingo día 3 de enero, Arabia Saudí rompió relaciones diplomáticas con Irán, seguida de Bahréin, Sudan y Yibuti, mientras que los Emiratos Árabes Unidos retiran a su embajador de Teherán, sin romper relaciones diplomáticas. Alianza República del Sudán-Irán La República del Sudán (en este artículo: “Sudán”), ha mantenido estrechas relaciones con Irán, durante varios años: en 2008, firmó un pacto militar con Irán; en 2013, Irán dio un fuerte impulso a la construcción de bases navales y logísticas en la ciudad sudanesa de Port Sudán, a orillas del Mar Rojo. Sudán e Irán tenían en común objetivos geopolíticos y Sudán abría a Teherán una puerta de entrada al continente africano. A su vez, Irán prestaba apoyo financiero y militar a Sudán. Esta estrecha colaboración fue motivo de preocupación para los países del Golfo pérsico y para Israel. Tan ¿Por qué cambia Sudán de alianza? A finales de 2014 se invierte la situación. En septiembre de dicho año, el gobierno sudanés clausura los Centros Culturales Iraníes en Jartum y en otras localidades sudanesas. La razón aducida es que Irán se esfuerza por difundir el Islam chií en Sudán; razón ésta no muy convincente ya que las comunidades chiís en Sudán no suponen un Poco después el presidente sudanés minimizaba la importancia de la alianza de Sudan con el régimen iraní, marcando así todavía más el distanciamiento entre ambos. La verdadera razón del cambio habría que buscarla en el giro geopolítico de Sudán hacia Arabia Saudí y la razón fundamental de este giro se funda en razones económicas. Contextos religioso y geopolítico Para mejor comprender el giro estratégico de Sudán hacia Arabia Saudí hay que situarlo en el contexto del mundo islámico, sobre todo de Oriente Próximo, dividido entre el islam Chií y el Sunní. Se estima que entre el 85% y el 90% de la población musulmana en el mundo son sunníes. Los chiíes serían entre el 15% y el 10% de dicha población. Aunque Arabia Saudí cuenta sólo con unos 30 millones de habitantes (frente a los 77 de Irán), su liderazgo en la exportación mundial de petróleo la ha convertido en una de las veinte economías más potentes del planeta. Además, alberga las ciudades de la Meca y A mediados de diciembre 2015, Arabia Saudí anunciaba la coalición de 34 países islámicos contra el terrorismo. Entre ellos se encuentran, además de Arabia Saudí, Bahréin, Sudán, Yibutí y Emiratos Árabes Unidos, es decir los cinco países que han roto relaciones diplomáticas con Irán, o que han retirado a su embajador, sin por eso romper relaciones, como reacción a los ataques a las misiones diplomáticas de Arabia saudí en Irán. Por supuesto entre los miembros de la susodicha alianza los países de corriente chií están excluidos. La guerra del Yemen La alianza liderada por Arabia Saudí tiene como objetivo protegerse “de los peligros de todos los grupos armados y organizaciones terroristas” en todas sus formas. Hasta ahora, Arabia Saudí parece haber concentrado sus esfuerzos de lucha “antiterrorista” en Y es aquí donde Sudan, a instancias de Arabia Saudí, y por razones económicas, se inmiscuye en la guerra del Yemen. La combinación de un Sudán arruinado y un Arabia Saudí humillado por su pobre campaña militar, Yemen (que agrava su progresiva pérdida de hegemonía en el Oriente Próximo), han dado como resultado, que Sudán se encuentre ahora atrapado en una la guerra con malos presagios. Ya se ha mencionado es estas páginas, la desesperada situación económica de Sudán, como resultado de los múltiples conflictos que lo han estado agobiando desde su independencia, a los que se añaden algunos otros factores de índole financiera: imposición de sanciones, declive de los precios de recursos naturales, etc. En esta angustiosa situación sus aliados árabes del Golfo respondieron positivamente a su Ahora a Sudán le toca pagar la deuda, enviando sus fuerzas armadas a luchar en el Yemen, mientras que los aliados más poderosos de Arabia Saudí como Egipto y Paquistán se niegan a hacerlo. En octubre de 2015, el ministro sudanés de defensa anunciaba: “Tenemos 6000 soldados de fuerzas especiales, fuerzas de tierra y fueras de Las autoridades militares yemeníes confían en que las tropas sudanesas, aguerridas en combates de montaña, colaboren en la liberación de las ciudades yemeníes de Ibb y Taiz, situadas en terreno elevado y áspero. Los rebeldes hutíes, a los que se enfrentan las El factor Irán Lo que más debería preocupar a las autoridades sudanesas es el hecho de que los combatientes hutíes cuentan con el apoyo de Irán. Con el envío de tropas a Yemen y con la ruptura de relaciones diplomáticas contarán, en apoyo de Arabia Saudí, Sudán se está A la base de esta tensión creciente esta la lucha por la hegemonía en Oriente Próximo entre Arabí Saudí e Irán. A Arabia Saudí le preocupa (comienza incluso a aterrarle) el empoderamiento de Irán. Los dos países han pasado de ser rivales a enemigos. Con su Aunque se pretenda darle un carácter religioso, las bases del conflicto son puramente geopolíticas: la lucha por la hegemonía en la región. La guerra del Yemen es el campo de batalla (literalmente hablando) en donde se enfrenan estos dos poderes. Y es en este embrollo en el que se ha enredado Sudán El dilema de USA El gobierno de Estados Unidos se encuentra ante un serio dilema: Arabia Saudí es su antiguo aliado, mientras que con Irán ha mantenido una relación conflictiva. Por otra parte, la firma del pacto nuclear, ha acrecentado la influencia de Irán en Próximo Oriente, lo que está visto con malos ojos por Riad. Aún más, los saudíes, que ya formaban parte de la coalición que lidera Estados Unidos para hacer frente al Estado Islámico, se erige ahora en cabeza de una nueva alianza de 34 países musulmanes para luchar contra el terrorismo, con la aprobación del secretario de defensa estadounidense, Ashton Carter, por estar «en la línea de lo que pedíamos desde hace tiempo, que es una mayor implicación de los países sunníes en la lucha contra el EI» Este visto bueno de la administración de Obama a la coalición sunní, liderada por los saudíes, plantea varios problemas. Por el momento la acción de dicha coalición se concentra en el Yemen, donde Irán y Arabia Saudí se enfrentan. Además en esa coalición y en ese enfrentamiento colabora Sudán, un país a cuyo régimen los Estados Unidos han impuesto sanciones económicas y embargo de armamento, por sus abusos contra los derechos humanos, que incluyen genocidio y terrorismo de Estado, y cuyo presidente Omar Al-Bashir está reclamado por la Corte Penal Internacional por supuestos crímenes de guerra. A esto hay que añadir, que aunque a diferencia de Arabia Saudí Irán no participa en la coalición liderada por los Estados Unidos, sí ayuda a detener el avance del Estado Islámico; mientras que Arabia Saudí, está acusada de ser el principal propulsor de la ideología en la que se basan grupos yihadistas
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies