En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


Niños a quienes la guerra hace adultos, por Bartolomé Burgos

12 de noviembre de 2015.

En una anterior Bitácora hablábamos del Chad y de sus refugiados.Hoy centramos nuestra atención en el tema de los niños refugiados.

¿Son numerosos los niños refugiados en el Chad?

Son casi 86.00000 los niños, de entre seis meses a 14 años, refugiados en el Chad. Solo de Sudan (Darfur) se calcula que han llegado al Chad unos 40 000 niños refugiados.

Únicamente los campos de refugiados del sur de Chad acogen ya a 696 menores, que han llegado al país sin sus padres, huyendo de las guerras en las naciones vecinas.

Cada uno de estos niños tiene su historia y arrastra su tragedia.

Hay quien vio morir a su madre, cuando huían, asesinada por una u otra de las milicias, de los países en conflicto.

Otro, enviado por sus padres a una escuela en la ciudad vecina, se encontró sólo al comenzar la guerra, en la República Centroafricana, y, con la ayuda de algún amigo o vecino, logró refugiarse en el Chad.

Otro, desolado, busca a sus padres, de quienes los separó la guerra.

Cada uno de esos cientos, miles de niños, podría contarnos su tragedia.

¿Qué entiende UNICEF por “un menor no acompañado”.?

Cientos de niños llegan a los campos de refugiados, huyendo de algún conflicto.

A veces llegan con sus familias o, al menos, con algún miembro adulto de sus familias.

Pero, con frecuencia llegan solos, o acompañados por un adulto, que los ha recogido en el camino, quien no conoce a sus familias o no sabe en donde se encuentran.

Son éstos, sobre todos los que llegan sin ninguna compañía, los clasificados como menores no acompañados.

¿Suelen estos niños reencontrarse con sus familiares?

Algunos lo consiguen.

Cuando alguno de estos niños llega a un campo u otro de refugiados, donde opera Unicef, sus oficiales distribuyen fotos de estos niños para tratar de localizar a sus padres o familiares. A veces lo consiguen.

Unicef tiene un programa para menores no acompañados. "El objetivo final es que vivan en familias”

¿Qué puede hacer Unicef por los menores no acompañados?

El objetivo final de Unicef es que encuentren a sus familiares o, por lo menos, que vivan en familias.

Entre tanto se ocupan de ellos.

Unicef lleva cabo campañas de vacunación y distribuyen vitaminas.

Llevan a cabo una tarea de identificación, documentación y reunificación de los niños y niñas que se encuentran separados de sus padres.

Prestan apoyo para el cuidado y la protección de estos niños, así como apoyo psicosocial para niños traumatizados, con especial atención a las niñas y los menores.

Aseguran el suministro de agua potable a través de la instalación de tanques de agua y tabletas de purificación de agua.

procuran material escolar básico, para cubrir las necesidades de los niños entre 6 y 18 años

¿Quedan estos niños muy marcados por ésta experiencia?

Marcel Outara, subdelegado de Unicef en Chad, lamenta que “los menores que llegan solos a los campos de refugiados suelen estar “mentalmente perturbados; por eso tratamos -dice-de facilitarles espacios lúdicos, lugares para jugar, interactuar entre ellos, para que vuelvan a sentirse niños. Muchas veces no quieren comer, están muy afectados por no estar con su familia. Hay que trabajar con ellos de una manera social y afectiva”.

Estos niños, a quienes la guerra hace adultos de manera prematura, llevarán siempre en sus mentes la marca del sufrimiento. Esperemos que lleven también en su corazón el calor humano de la solidaridad.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !