En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Transición en Burkina Faso y asunto Sankara, por Paquita Reche

29 de junio de 2015.

Después de dieciocho años de bloqueos judiciales, el abril de 2015, la justicia militar de Burkina Faso relanzó la investigación sobre el asunto del asesinato de Tomás Sankara, el 15 de octubre de 1987.

Han pasado dieciocho años desde que su esposa Mariam, y sus dos hijos Philippe Relwendé y Auguste Wendyam, se constituyeran como parte civil en la acusación de “X” por asesinato y falsedad de escritura administrativa ante el tribunal supremo de Uagadugu, ya que, para colmo de cinismo, el certificado de defunción señalaba que Tomás Sankara había muerto “de muerte natural”. Es el punto de partida de una larga lucha judicial de la familia. Una y otra vez la familia se encuentra contra un muro infranqueable que reenvía a diversas instancias jurídicas. La justicia civil termina por declararse incompetente y la justicia militar no responde al requerimiento de la familia.

Viendo que la querella contra X por asesinato está bloqueada, la parte civil decide en 2002 presentar una querella contra X por rapto y secuestro. Como el expediente sigue bloqueado en Burkina Faso, los defensores de la familia recurren a procedimientos jurídicos internacionales. El colectivo jurídico “Campaña internacional, justicia para Sankara”, compuesto por abogados canadienses, europeos y africanos presentaron una querella contra el Estado burkinés el 13 de octubre de 2002 ante el comité de la ONU, por violación del Pacto internacional relativo a los derechos cívicos y políticos que Burkina había ratificado en 1999. En 2006, el Comité de derechos humanos de la ONU, hace varias demandas al Estado burkinés: aclarar el asesinato de Sankara; ofrecer a la familia los medios de una justicia imparcial; rectificar el certificado de defunción; probar el lugar de su entierro; hacer pública la decisión del comité. Dos años más tarde, para gran sorpresa de los denunciantes, un nuevo comunicado considera, arbitrariamente, que el caso está cerrado.

En 2012 se archiva la denuncia por secuestro y en 2014 el Tribunal Supremo de Uagadugu se declara incompetente para la exhumación y aplicación de pruebas de ADN para la identificación del cuerpo. Una vez más la familia Sankara se encuentra con el muro que se ha formado para impedir que se descubra la verdad sobre el asesinato/muerte del presidente revolucionario que soñó con un país más libre y más justo.

Con la caída del presidente Campaore se abre por fin una brecha en ese muro. Después de 27 años de una justicia bajo las órdenes de Blaise Campaore, el pueblo burkinés pide cuentas sobre el asesinato del presidente del Consejo Nacional Revolucionario. Una de las primeras promesas de las autoridades de la transición fue desbloquear la investigación del asesinato de Sankara, bloqueado desde hace veinte años por la jurisdicción civil. Muchas sombras, misterios, silencios y secretos han pesado sobre el asesinato y sepultura del presidente revolucionario.

La justicia militar se hace cargo de la causa. El 4 de marzo de 2015, un decreto del gobierno de transición permite a la familia la exhumación e identificación del cuerpo de la supuesta tumba del que fue presidente de Burkina Faso de agosto del 1983 al 15 de octubre de 1987. Por primera vez se nombra un juez de instrucción y se inician diligencias y primeras audiciones. Una esperanza para todos los que durante estos años han luchado por que se haga justicia a Tomás Sankara: su familia biológica, sus amigos y seguidores y todos aquellos que siguen encontrando inspiración en sus ideas por una tierra más sana, una sociedad más justa e igualitaria, un África más solidaria, unida, y respetada.

Muchas preguntas quedarán abiertas después de la identificación de los restos. ¿Quién apretó el gatillo? ¿Quién dio la orden? ¿Quién planeó el atentado?

El camino hasta descubrir la verdad será largo y difícil. El caso Sankara es una maraña donde se cruzan demasiados intereses internos y externos.

Paquita Reche, mnsda



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !