En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Freixa , Omer Nahum

Historiador y escritor argentino. Profesor y licenciado por la Universidad de Buenos Aires. Africanista, su línea de investigación son las temáticas afro en el Río de la Plata e historia de África central.

Interesado en los conflictos mundiales contemporáneos. Magíster en Diversidad Cultural con especialización en estudios afroamericanos por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF).

Ver más artículos del autor


Nigeria, gigante en apuros , Por Omer Freixa

25 de marzo de 2015.

Nigeria es el país más poblado de África, con alrededor de 170 millones de habitantes, y desde abril de 2014 la principal economía continental (1), sostenida fundamentalmente en base a la renta petrolera que representa el 90% de los ingresos estatales. Con semejante demografía y potencial es imposible no tener conflictos y tensiones por doquier. Además, como factor agregado reciente, la caída del precio internacional del crudo complica el panorama para todos los nigerianos. En efecto, el FMI recortó la previsión de crecimiento del país en un 4,75% para este año (2) . Esta gran nación celebrará elecciones el próximo sábado.

Indudablemente, las noticias que más llegan sobre los problemas del país están ligadas al yihadismo del grupo Boko Haram, que asola el noreste del país y ha provocado la postergación de las elecciones(3) . Este grupo originalmente se conformó en 2002 con el nombre “Grupo del Pueblo de la Comunidad Islámica para la Predicación y la Yihad” y su fin era la imposición de la sharia. Pero el asesinato de su líder, Mohamed Yusuf, en 2009, fue el inicio de la radicalización (es decir, la intención de imponer el Califato) y de una batalla sin tregua contra el Gobierno Federal que al día de hoy arroja más de 13.000 muertos y el desplazamiento de unos 3,3 millones de nigerianos (4). Esta última cifra es superior a la población de poco más de una centena de países del planeta. Boko Haram significa en idioma hausa (la lengua más hablada al norte del país) “La educación occidental es pecado” y su inscripción se presenta en grafía árabe.

Boko Haram supone un reto a nivel regional puesto que avanzado 2014 comenzó a incursionar en países vecinos, siendo el primero Camerún, y luego Níger y Chad. Para mayor preocupación, han exhibido con considerable repercusión mediática dos cuerpos decapitados, al mejor estilo Estado Islámico (ISIS, su sigla en inglés). Y eso no es todo. ISIS ha aprobado la jura de lealtad de los nigerianos (5) . En julio del año pasado le habían declarado su apoyo de un modo informal (6) , pero el miedo de los analistas se ha vuelto una realidad. El temido Estado Islámico ahora cuenta con una cabeza de playa más, y la primera en suelo subsahariano. Al imponer el califato a fines de agosto pasado, Boko Haram comenzó a emular las prácticas del ISIS, en cuanto a buscar la expansión territorial.

Serán dos años desde que el presidente Goodluck Jonathan dispusiera el estado de emergencia en las tres provincias asoladas por el operar de la secta. El Ejército nigeriano no ha estado a la altura de las circunstancias y necesitó un apoyo extra. Entonces, solo una alianza regional, con importante apoyo francés y al amparo de la Unión Africana, provoca reveses a los islamistas. En efecto, Jonathan salió a decir que Boko Haram está siendo eliminado cuando varias veces en el pasado prometió lo mismo (7).

Boko Haram ha sido detenido en las grandes ciudades gracias al esfuerzo de dicha alianza, de modo que se pudo proceder a la recuperación de ciudades como Baga, donde el pasado enero en apenas unos pocos días sumaron a la carnicería unas 2.000 vidas. Pero al ser detenidos en el plano estrictamente militar, los objetivos del grupo ahora son puntuales: ataques en regiones rurales remotas o atentados suicidas en lugares concurridos de ciudades importantes, tras la infiltración. Los terroristas hasta se travisten para ocultarse (8) . A comienzos de año se hizo tristemente célebre el uso de niñas suicidas forzadas a inmolarse en mercados o sitios de transporte masivo. Todo lo mencionado pasó prácticamente desapercibido frente a lo ocurrido en Charlie Hebdo.

En el olvido quedó hace tiempo lo que catapultara a la triste fama mundial a estos fanáticos, cuando el 14 de abril del año pasado fueron secuestradas más de 200 jóvenes en un colegio de una localidad perdida en el mapa, Chibok. Los hashtags fueron bombardeo mediático constante durante semanas pero, a casi un año del hecho, hoy reina la indiferencia. Incluso se especuló con que muchas de las jovencitas secuestradas fueron enviadas a inmolarse durante enero y febrero pasados, pese a que el presidente afirmó que todas siguen vivas (9) . Otras fuentes señalan que el líder del grupo Abubakar Shekau, una figura misteriosa a la que el Ejército nigeriano dio erróneamente por muerto reiteradas veces y que respondería a un alias cuando en realidad se trataría de varios jefes, utiliza muchas de las adolescentes secuestradas como escudos humanos (10). Pero el grupo gusta de superarse a sí mismo y hay más horror. Secuestró a 500, entre mujeres y niños, a pesar de haber sido liberada la ciudad de Damasak por fuerzas nigerianas y chadianas recientemente. Hace pocos días en ésta había sido hallada una fosa común con unos 100 cadáveres mutilados, producto de la ocupación islamista (11) .

Es muy probable que muchos nigerianos alejados de los desmanes diarios de Boko Haram tengan una idea muy difusa de qué es el grupo o siquiera les interese lo que acontece a kilómetros de distancia. La violencia islamista es un problema del noreste del país, aunque el grupo ha insistido en expandir su accionar al sur (aunque todavía no lo puso en práctica). Pero, como advirtiera el ex presidente Obasanjo, si los jóvenes nigerianos no tienen lo que quieren, se unirán a sus filas (12) . El ex mandatario no se equivoca. El caldo de cultivo para el crecimiento de las huestes islamistas son la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades. La región norte del país siempre fue postergada en los planes de desarrollo en detrimento del sur, en cuyo delta del río Níger se alojan las reservas petroleras que fundamentan la riqueza nacional. A los habitantes de esta última región las tropelías de Boko Haram pueden resultarles noticias poco trascendentes cuando, en cambio, afrontan otro tipo de problemas como la contaminación producto de los derrames de las multinacionales del petróleo, la piratería, que es un fenómeno creciente en toda la región del Golfo de Guinea, y el activismo armado de un grupo que brega por la autonomía de la región del delta, entre otros temas.

Nigeria es un país muy complejo por su extensa población y diversidad poblacional, con más de 250 grupos étnicos. De ello se infiere que no hay que concebir al islamismo como el único problema. Si bien es muy grave y es el que más atención internacional acapara (dentro de la poca y efímera que recibe África), no obstante el reto para el ganador que resulte de las elecciones del próximo 28 es hacer frente a todos los problemas y no dejar que el árbol tape el bosque. Las comicios estarán muy polarizados entre, por un lado, Jonathan, quien busca ser reelecto con una popularidad decreciente principalmente por la fuerte crítica que suscita la cuestión Boko Haram, y un alto nivel de corrupción, y, por otra parte, un ex presidente militar, Muhammadu Buhari, que promete mano dura contra el yihadismo y, al efecto, anunció que, de imponerse electoralmente, no dialogará con esos asesinos (13). La gran incógnita es si el grupo que lidera Shekau podrá arruinar las elecciones con su violencia, como amenazara (14).

notas.

(1) http://www.economiafinanzas.com/nigeria-la-economia-mas-grande-de-africa/

(2) http://www.acnur.es/noticias/notas-de-prensa/2047-2015-03-05-12-05-01

(3) http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/08/54d75489ca4741db1f8b4579.html

(4) http://noticias.lainformacion.com/mundo/boko-haram-ha-provocado-un-millon-de-desplazados-en-nigeria_M47bw5loqPvJ91200JTmw6/

(5) http://www.infobae.com/2015/03/12/1715507-el-estado-islamico-acepto-la-lealtad-del-grupo-terrorista-boko-haram

(6) http://www.nacion.com/mundo/africa/Boko-Haram-expresa-apoyo-yihadistas_0_1426657364.html

(7) http://es.euronews.com/2015/03/10/boko-haram-esta-siendo-eliminado-segun-el-gobierno-nigeriano/

(8) http://www.europapress.es/internacional/noticia-milicianos-boko-haram-disfrazan-mujer-eludir-presencia-ejercito-baga-20150224122852.html

(9) http://www.europapress.es/internacional/noticia-jonathan-afirma-200-ninas-secuestradas-boko-haram-chibok-siguen-vivas-20150306073758.html

(10) http://www.nairaland.com/2181581/boko-haram-using-chibok-girls?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

(11) http://www.hispantv.com/newsdetail/Nigeria/24794/Hallan-100-cadaveres-de-una-fosa-comun-en-Nigeria

(12) http://www.nigerianmonitor.com/2015/03/06/obasanjo-if-nigerian-youths-dont-get-what-they-want-they-will-join-boko-haramwww.nigerianmonitor.com/2015/03/06/.../

(13) http://www.telecinco.es/informativos/internacional/Buhari-conversaciones-Boko-Haram-presidenciales_0_1947225015.html

(14) [http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/18/54e48889e2704efc4c8b456c.html

- >http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/18/54e48889e2704efc4c8b456c.html]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !